Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/23559
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorCastro Apreza, Inés (directora)-
dc.contributorOlivera Bustamante, Mercedes (lectora)-
dc.contributorEsponda Jimeno, Víctor Manuel (lector)-
dc.creatorCameras Myers, Mariel Soledad-
dc.date2015-03-04T15:35:31Z-
dc.date2015-03-04T15:35:31Z-
dc.date2013-
dc.date.accessioned2022-03-15T17:10:26Z-
dc.date.available2022-03-15T17:10:26Z-
dc.identifierCameras Myers, Mariel Soledad (2013), Las siete alianzas. Género y poder en las prácticas de justicia en Oxchuc, Chiapas. Tesis de maestría en ciencias sociales y humanísticas. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas-Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.-
dc.identifier978-607-8240-71-5-
dc.identifierhttp://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/700-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/23559-
dc.descriptionEn esta tesis se estudia y analiza el rol que juega el género en el proceso y en los acuerdos de las audiencias del Cabildo y el Juzgado de Paz Indígena, en el municipio de Oxchuc, Chiapas. La finalidad es entender cómo se presentan las relaciones asimétricas de poder entre los géneros en estos espacios, y por medio de qué discursos son transmitidos valores o principios androcéntricos. Y finalmente, cómo a través de las instancias de justicia se asignan y refuerzan roles de género estereotipados. En las disputas se visibilizan las alianzas en las que hombre y mujeres participan, las cuales están relacionadas con los habitus de los involucrados.-
dc.descriptionMaestra en Ciencias Sociales y Humanísticas-
dc.descriptionINTRODUCCIÓN..1; CAPÍTULO I. LA ODISEA: MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO; 1.1 Una Odisea en tierras Mayas..6; 1.2 La construcción del conocimiento, desde un posicionamiento feminista. Marco teórico-metodológico..10; 1.2.1 Género como categoría de análisis..16; 1.2.2 El patriarcado como categoría de análisis..20; 1.2.3 El “campo” de la justica..22; 1.2.4. Hibridación Jurídica, Mestizaje Jurídico, Porosidad Jurídica, Derecho Consuetudinario, Derecho Indígena. Argumentos de por qué no se utilizan..31; 1.2.5. La teoría del campode justicia..35; CAPÍTULO II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PRÁCTICA DE LA JUSTICIA; 2.1 Antecedentes históricos de Oxchuc..39; 2.2 El antiguo sistema de cargos..45; 2.3 Marco jurídico y político..54; 2.4 Armonía o conflicto. Miradas sobre la justicia indígena..56; 2.5 Las dos presidentas. Breve contexto político del municipio..59; CAPÍTULO II. LA PRÁCTICA DE LA JUSTICIA 3.1 La actual práctica de la justicia en Oxchuc..63; 3.2 El Cabildo..64; 3.3. El Juzgado..67; 3.4. Jerarquía y orden en el trámite..71; 3.5. El agente..73; 3.6.Competencia..78; 3.7. Trámite..80; 3.8. Las actas..80; 3.9 Multas y derecho a mesa..81; 3.10. Los regalos..83; 3.11. La responsabilidad, derechos y obligaciones..84; 3.12. Las pruebas y los principios de oralidad, sencillez, conciliación y prontitud..87; 3.13. Cárcel y sanción..88; CAPÍTULO IV. LAS MUJERES Y LA JUSTICIA; 4.1. Las mujeres y la justicia..93; 4.2. La pensión alimenticia..98; 4.3. Derechos de primera y segunda esposa..103; 4.4. La herencia de la tierra. Un derecho que no gozan las mujeres..106; 4.4.1. La Viuda..112; CAPÍTULO V. LA ILÍADA: EL CASO DE OFELIA; 5.1. El caso ante Cabildo..116; 5.1.2. Antecedentes..116; 5.1.3 La relación fraternal y la ausencia de Héctor..117; 5.1.4. Conflictos por tierra..118; 5.1.5. Violación y violencia doméstica..122; 5.1.5. Reunión familiar con los suegros. El violador confiesa..125; 5.1.6 Las agresiones de Eloína, y el apoyo de las mujeres de la comunidad..127 5.1.8. La audiencia ante Cabildo..128; CAPÍTULO VI. LAS SIETE ALIANZAS 6.1 Las Siete Alianzas Masculinas. Análisis de caso..145; 6.1.2 La primera alianza: Equifonía vs Unifonía..147; 6.1.3 Segunda alianza: Los varones como representantes de las mujeres..151; 6.1.4 Tercera alianza: Control y posesión del cuerpo de las mujeres..156; 6.1.5 Cuarta alianza: La familia apoyando al violador..167; 6.1.6 Quinta alianza: La autoridad del padre como pilar de los pactos masculinos..170; 6.1.7 Sexta alianza: El matrimonio..181; 6.1.8 Séptima alianza: La falsa neutralidad de la institución de justicia..190; RESUMEN Y CONCLUSIONES..196; BIBLIOGRAFÍA..215-
dc.formatPara la visualización del documento se requiere Acrobat Reader-
dc.format220 pág.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatimage/png-
dc.languagees-
dc.publisherUniversidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica-
dc.publisherSan Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México-
dc.subjectgénero-
dc.subjectpoder político-
dc.subjectadministración de justicia-
dc.subjectpueblos indígenas-
dc.subjectmujeres-
dc.subjectderecho a la justicia-
dc.subjectcabildos indígenas-
dc.subjectgender-
dc.subjectpolitical power-
dc.subjectadministration of justice-
dc.subjectindigenous peoples-
dc.subjectwomen-
dc.subjectright to justice-
dc.titleLas siete alianzas. Género y poder en las prácticas de justicia en Oxchuc, Chiapas-
dc.typeTesis de maestría-
dc.typetext-
dc.coverageOxchuc (Chiapas, México)-
dc.coverageOxchuc (Chiapas, Mexico)-
Aparece en las colecciones: Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica - CESMECA/UNICACH - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.