Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/228480
Título : Llevar el ejército en el pecho : de cómo se aprende a ser militar en la Escuela Militar de Cadetes José María Córdoba
Autor : García Becerra, Andrea
Palabras clave : Educación militar y entrenamiento;Técnicas corporales;Cuerpo;Cadete;Ejercito;Military education and training;Body techniques;Body;Cadet;Army;Antropología - Tesis y disertaciones académicas;Escuela Militar de Cadetes General "José María Córdova";Educación militar;Ejércitos
Editorial : Pontificia Universidad Javeriana
Antropología
Facultad de Ciencias Sociales
Descripción : Ser cadete significa pertenecer al primer grado dentro de la línea de mando militar, sin embargo, este, diferente al soldado, cursa lo que se denomina la carrera militar esperando ascender en ocho semestres al grado de subteniente del ejército (David: 2014). Entendiendo la palabra carrera como cualquier trayectoria social recorrida por cualquier persona en el curso de su vida (Goffman: 1970), el propósito de este trabajo es el de entender los procesos institucionales utilizados para la incorporación del cadete no solo a la Escuela Militar sino a la vida militar y la reacción del cadete frente a estos procesos. La introducción a la vida militar se puede ver en varias dimensiones, puesto que la formación del cadete está pensada para educarlo de manera integral, desde la manera en que come hasta la manera en que aprende a utilizar las armas, por esta razón, este trabajo pretende entender estos procesos a partir del estudio del cuerpo del cadete que es el primer foco de atención dentro de la formación como militar. Para entender los procesos de intervención corporal en los cadetes en su proceso de incorporación, haré un trabajo etnográfico a partir de la observación de sesiones de instrucción y entrenamiento militar, el análisis de fotografías tomadas por mí, de cada encuentro con los cadetes, además me apoyare en la realización de entrevistas semiestructuradas con cadetes, profesores y profesionales dedicados a procesos de admisión y seguimiento del cadete.
"Being cadet means to belong to the first rank of the line military command, but unlike the soldier, attends what is called the ""military career"" waiting to ascend in eight semesters to the rank of sub-lieutenant in the army (David, 2014). Understanding the word race as any social trajectory crossed by any person in the course of its life (Goffman: 1970), the purpose of this work is to understand the institutional processes used to incorporate the cadet not only to the Military School but to the military life and the reaction of the cadet against these processes. The introduction to military life can be seen in several dimensions, since the formation of the cadet designed to educate it holistically, from the way in which it eats to the way in which it learns to use weapons, for this reason this work aims to understand these processes from the study of the body of the cadet which is the first focus within the formation as military. To understand the corporal intervention processes of the cadet at the moment of incorporation, I will make an ethnographic work from observing sessions about instruction and military training, the analysis of photographs taken by myself of every encounter with the cadets, in addition I will support with semi-structured interviews to cadets, professors and professionals dedicated in the processes of admission and monitoring the cadet."
Antropólogo (a)
Pregrado
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/228480
Otros identificadores : http://hdl.handle.net/10554/21924
instname:Pontificia Universidad Javeriana
reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
repourl:https://repository.javeriana.edu.co
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Sociales - FCS/PUJ - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.