Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/223759
Título : Structural and Conjunctural Elements of a Conflicting Implementation of the Peace Agreement between the Colombian Government and the FARC–EP
Elementos estructurales y coyunturales de una implementación conflictiva del Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP
Palabras clave : Peace Negotiations;Armed Conflict;Post–Conflict;Political Conflict;Colombia;Peace negotiations - Colombia;Armed conflict - Colombia;Post-conflict - Social aspects - Colombia;Political conflicts;Colombia;Peace agreements FARC - Colombian government, 2016;Negociaciones de Paz;Conflicto Armado;Posconflicto;Conflicto Político;Colombia;Negociaciones de paz - Colombia;Conflicto armado - Colombia;Posconflicto - Aspectos sociales - Colombia;Conflicto político;Colombia;Acuerdo de paz FARC - Gobierno, 2016
Editorial : Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia
Descripción : After the signature of the Final Agreement to End the Armed Conflict and Build a Stable and Lasting Peace, began the process of a very conflictive implementation caused by structural and conjunctural problems. On the one hand, the negotiation process did not approached the structural reasons that originated the conflict, that is, the continuity of social, political, and economic conflicts; on the other hand, there was a difference in the level of commitment by the actors. This article analyzes the conflictual implementation from different categories, as the conformation of the Colombian Nation–State, the endorsement of the Agreement, and the role played by the branches of public power in the implementation. The study is based on a historical-descriptive methodology with the aim of evidencing the process of the agreement and the complexities faced in its implementation.
Tras la firma del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera entre las FARC-EP y el Estado colombiano se inició un proceso de implementación conflictiva, derivado de realidades de orden estructural y coyuntural. Dicha conflictividad ha sido consecuencia de limitaciones propias de un proceso de negociación que no se planteó la superación de las causas estructurales que originaron el conflicto y que se desenvolvió con un compromiso diferencial de los actores. Desde de una metodología histórico-descriptiva, con la intención de evidenciar el proceso de implementación del acuerdo y las complejidades que el proceso contrajo, este artículo analiza el primer año de implementación del Acuerdo y su carácter conflictivo a partir de categorías como la formación del Estado-Nación en Colombia, la refrendación del Acuerdo y el papel de las ramas del poder público en el proceso de su implementación efectiva.
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/223759
Otros identificadores : https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/333191
10.17533/udea.espo.n55a11
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP/UdeA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.