Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/223740
Título : Peripheries in Dispute. Processes of Popular Urban Settlement in Medellin
Las periferias en disputa. Procesos de poblamiento urbano popular en Medellín
Palabras clave : Urban Settlement;Internal Migration;Armed Conflict;Periphery;Popular Settlements;Medellin;Human settlements;Urban settlements - Medellin, 1970-2012;Migration, internal;Armed conflict - Medellin;Urban periphery - Medellin;Medellin;Poblamiento Urbano;Migración Interna;Conflicto Armado;Periferia;Colonización Popular;Medellín;Asentamiento humano;Asentamientos urbanos - Medellín, 1970-2012;Migración interna;Conflicto armado - Medellín;Periferia urbana - Medellín;Medellín
Editorial : Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia
Descripción : Ever since the beginning of the twentieth century, Medellin became an axis of industrial development, housing thousands of migrants. The city was forged through informal population processes, motivated by the attraction towards the so-called progress and new sources of employment. In the 1940’s, the armed conflict in the countryside intensified, generating exile and an accelerated urban growth: cities became places of refuge. Since then Medellin has been growing under the logic of war-migration-urban colonization. A brief walkthrough of the urbanization process is made based on the reports of residents from five neighborhoods in the peripheries of Medellin, focusing on the dynamics of recent popular settlement, period 1970-2012. The following was confirmed: a) the urbanization of the peripheries was the result of resistance and popular organization, b) new socio-spatial identities were generated, c) new tensions and disputes arose, d) the peripheries were valued becoming the object of economic interest and the popular sectors are stripped of the territories they urbanized.
Desde inicios del siglo xx Medellín se convirtió en eje de desarrollo industrial, albergando a miles de migrantes. La ciudad se forjó a través de procesos poblacionales informales, motivados por la atracción hacia el llamado progreso y nuevas fuentes de trabajo. En la década de 1940 se agudizó el conflicto armado en el campo, generando destierros y un acelerado crecimiento urbano: las ciudades se volvieron lugares de refugio. A partir de entonces Medellín no ha cesado de crecer bajo la lógica de guerra-migración-colonización urbana. Con base en las memorias de pobladores de cinco barrios de las periferias de Medellín se hace un breve recorrido por el proceso de urbanización, enfocando las dinámicas de poblamiento popular reciente, periodo 1970-2012. Se constató lo siguiente: a) la urbanización de las periferias fue resultado de la resistencia y organización popular; b) se generaron nuevas identidades socioespaciales; c) surgieron nuevas tensiones y disputas; d) las periferias se valorizaron volviéndose objeto de interés económico y los sectores populares son despojados de los territorios que urbanizaron.
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/223740
Otros identificadores : https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/328645
10.17533/udea.espo.n53a07
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP/UdeA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.