Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/213647
Título : | COMMERCIAL EXCESS AS A CAUSE OF THE GLOBAL WORLD CRISIS IN THE DEPRESSIONS OF 1929 AND 2008. THE SITUATION IN SPAIN EL EXCESO COMERCIAL COMO CAUSA DE LA CRISIS DEL MUNDO GLOBAL EN LAS DEPRESIONES DE 1929 Y 2008. LA SITUACIÓN DE ESPAÑA |
Palabras clave : | COMMERCE;PRODUCTION;CAPITALISM;TECHNOLOGY;COMPANY;COMERCIO;PRODUCCIÓN;CAPITALISMO;TECNOLOGÍA;EMPRESA |
Editorial : | Universidad de Costa Rica |
Descripción : | The crises of the years 1929 and 2008, although distant in time, coincide in that they both cast doubt on the global economic world. By analyzing the time frame of the 2008 economic crisis, the objective of this article is to understand that the origin of this global depression was caused by excess trade volume from a continuous acceleration of production. This caused accumulated excess production in warehouses of companies, and with it, induced the instability of the business network in different nations, as happened in countries like Spain. In the social chaos caused by excess, companies opted for a series of conservative policies such as the wage cut and the massive layoffs that caused the chronic indebtedness of the domestic economy. As a conclusion, the gradual growth of the commercial offer has shaped an interconnected financial world through social inequality since the impoverishment of the local business for the benefit of the multinationals, thereby fracturing the global society, and therefore increasing the uncertainty of a very unstable globalized world. Las crisis de los años 1929 y 2008, aunque alejadas en el tiempo, coinciden en que ambas pusieron en duda el mundo económico global. En el marco temporal de la crisis económica del 2008, el objetivo de este artículo es entender que esta depresión global se origina en el exceso del volumen comercial provocado por una aceleración continua de la producción. Esto causó un exceso de producción acumulado en los almacenes de las empresas, lo cual indujo a la inestabilidad de la red empresarial en las diferentes naciones como sucedió en países como España. En el caos social causado por el exceso, las empresas apostaron por una serie de políticas conservadoras como el recorte salarial y los despidos masivos que provocaron el endeudamiento crónico de las economías domésticas. Como conclusión, el paulatino crecimiento de la oferta comercial ha configurado un mundo financiero interconectado a través de la desigualdad social desde el empobrecimiento del negocio local en beneficio de las multinacionales. Esto ha fracturado la sociedad global, y por consiguiente, aumentado la incertidumbre de un mundo globalizado muy inestable. |
URI : | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/213647 |
Otros identificadores : | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/43972 10.15517/rcs.v0i168.43972 |
Aparece en las colecciones: | Instituto de Investigaciones Sociales - IIS/UCR - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.