Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/213623
Título : | THE STRIKES OF JULY 1918 FOR THE EIGHT-HOUR DAY LAS HUELGAS DE JULIO DE 1918 POR LA JORNADA LABORAL DE OCHO HORAS |
Palabras clave : | SKILLED WORKER;WORK;SOCIAL HISTORY;STRIKE;LABOUR LAW;TRABAJADOR ESPECIALIZADO;TRABAJO;* HISTORIA SOCIAL;HUELGA;DERECHO LABORAL |
Editorial : | Universidad de Costa Rica |
Descripción : | The objective of this article is to describe and analyze the strikes that led the wood officiants in the city of San José, in July 1918, in which the demand for the establishment of the eighthour workday was highlighted. The methodology proposed by Eric Hobsbawn and George Rudé was used to analyze the characteristics of the social movement, which have been adapted to perform a kind of “anatomy” of the strikes by using the following variables: 1) spatial and temporal distribution of the strike, 2) conflict agenda, 3) social composition of the movement, 4) organization methods and leadership pattern, 5) employers´ attitude and a balance of the social movement. The strikes of July 1918 were the first social movement in the history of Costa Rica where they fought for the 8-hour workday. In spite of not reaching this demand at the time, they placed, for the first time, in the arena of the social conflict and the social agenda the eight-hour workday as workers´ rights. El objetivo de este artículo es describir y analizar las huelgas que protagonizaron los oficiantes de la madera en la ciudad de San José en el mes de julio del año 1918, en las cuales se destacó la demanda por el establecimiento de la jornada laboral de ocho horas. Se utilizó la metodología propuesta por Eric Hobsbawn y George Rudé para analizar las características de los movimientos sociales, las cuales se han adaptado para realizar una especie de “anatomía” de las huelgas, utilizando las siguientes variables: 1) distribución espacial y temporal de la huelga, 2) agenda del conflicto, 3) composición social del movimiento, 4) métodos de organización y patrón de liderazgo, 5) actitud de los patronos y un balance del movimiento social. Las huelgas de julio de 1918 constituyen el primer movimiento social en la historia de Costa Rica en donde se luchó por la jornada laboral de 8 horas. A pesar de no alcanzar esta demanda en su momento, se logra colocar por primera vez en la palestra del conflicto social y de la agenda social la jornada laboral de ocho horas como un derecho de los trabajadores. |
URI : | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/213623 |
Otros identificadores : | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/41051 10.15517/rcs.v0i166.41051 |
Aparece en las colecciones: | Instituto de Investigaciones Sociales - IIS/UCR - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.