Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/213107
Título : | URBAN CENTERS IN LATIN AMERICA 1997, 2006: INCOME INEQUALITIES RELATED TO GENDER DIFFERENCES AND ECONOMIC GROWTH CENTROS URBANOS DE AMÉRICA LATINA 1997, 2006: DISPARIDADES SALARIALES SEGÚN GÉNERO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO |
Palabras clave : | AMÉRICA LATINA;ECONOMÍA URBANA;EMPLEO;EMPLOYMENT;GENDER INEQUALITIES;INCOME;INEQUIDADES DE GÉNERO;INGRESO;LATIN AMERICAN;URBAN ECONOMY |
Editorial : | Universidad de Costa Rica |
Descripción : | A particular case of direct inequity conditions related to gender differences is the prevailing level of unequal income in urban centers in Latin America. The existence of this phenomenon within specific regional clusters is the core argument of this study. To support this claim, this paper establishes comparative considerations from gender income inequities in Latin American urban centers, in 1997 and 2006. To this feature of direct inequity based on gender differences, it is important to add other discriminate practices still alive, such as the fact that in some areas girls do not enter to study or prepare themselves, in fields more related with technology and productive innovation. Based on results from this study, Latin America as a region has shown improvements in income inequalities, but there is indisputable need for improvements. Countries such as Peru, Brazil and Bolivia appear with high standards of income differences based on gender discrimination. Uno de los rasgos de inequidad directa de género que mantienen muchos países, es el conjunto de disparidades salariales entre hombres y mujeres. El argumento central de este estudio es que las desigualdades salariales entre países tenderán a mejorar en aquellos que tienen economías más pequeñas, respecto a los de economías de grandes mercados relativos. Se hace aquí una comparación entre la inequidad salarial en países latinoamericanos en 1997 y en 2006. A este rasgo de inequidad directa se debe agregar la inequidad indirecta, pero no menos significativa, que se tiene con las mujeres, con medidas muy influenciadas por las matrices culturales prevalecientes, tales como la tendencia aún presente, de que las mujeres estudian menos ciertas carreras vinculadas con la innovación y las tecnologías. La inequidad salarial tiende a mejorar en Latinoamérica, pero aún es necesario persistir en las mejoras. Países como Perú, Brasil y Bolivia aparecen como los de mayor inequidad salarial respecto a género. |
URI : | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/213107 |
Otros identificadores : | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/3899 10.15517/rcs.v0i131-132.3899 |
Aparece en las colecciones: | Instituto de Investigaciones Sociales - IIS/UCR - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.