Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/208213
Título : Martínez Estrada, ensayista
Palabras clave : Crítica literaria;Martínez Estrada, Ezequiel;Literatura gauchesca;Ensayo
Editorial : Hemisferio Derecho.
Descripción : La voluminosa y variada obra ensayística de Martínez Estrada parece haber sido revisada e investigada en su totalidad. No obstante siempre surgen nuevos temas o manuscritos que ameritan volver a leerlo. Cierto exilio literario lo aleja de nuestras “bibliografías obligatorias”. Pero también es lícito decir que en parte este olvido se debe, en gran medida, al voluntarioso e inconmensurable proyecto crítico que se autoimpusiera el propio Martínez Estrada. El ánimo totalizador e infinito que despliega su prosa se torna una dura e impenetrable corteza que pareciera expulsar al lector hacia los bordes del libro, cayendo en el abismo textual que el autor propone. Pareciera también, como si esa resistencia al sentido obnubilara el emprendimiento de una lectura crítica, que intentara poner de manifiesto el método con el que el ensayista emprende su desaforada pasión por la escritura. Pareciera, por último, que nos enfrentamos ante una prosa del orden de lo ilegible. Se trata, creemos, de un verdadero desafío a los conceptos de la crítica literaria, en tanto herramientas capaces de diseccionar el vasto cuerpo ensayístico de su obra. Ya en los tempranos años cincuenta la joven generación de Contorno le dedica un número especial. En pleno gobierno de Perón, la hoy mítica revista, hace una suerte de “ajuste de cuentas” con la obra del intelectual más reconocido de la época. Para entonces don Ezequiel ya había escrito tres de sus ensayos más significativos: Radiografiad de la pampa (1933), La cabeza de Goliat (1940) y Muerte y transfiguración de Martín Fierro (1948). Cabe destacar que se inicia bajo la égida del modernismo lugoniano, en el género poesía, en 1918 con Oro y piedra y, en teatro, con la obra Títeres de pies ligeros de 1929. En el comienzo de la llamada década infame, con el derrocamiento de Yrigoyen a manos de Uriburu, entra de lleno en la producción ensayística. Las diversas lecturas de aquel número coinciden en que el escritor “representa el momento en que se empieza a dejar de ver a la Argentina como una alegoría de futuro optimista y fácil”. Pero esta visión del país se sustenta, en los ensayos de Martínez Estrada, no sólo a partir de un “diagnóstico” –que mantendrá al modo de una invariante “pesimista” acerca del futuro de la nación– sino, y sobre todo, en un tono admonitorio, recubierto por un ungüento moral, por parte de quien se encomienda la espinosa tarea de interpretar los textos fundamentales de la historia y la literatura, en estrecha relación con la vida nacional. Para lo cual siempre partirá de la lectura como actividad catártica: “todavía muchos leen Facundo y Martín Fierro sin miedo, como cuentos pintorescos y divertidos”. Pero si bien ese pesimismo que apuntaba a hacerse eco de la spenglereana “decadencia de occidente”, –de la mano de Keyserling, Schopenhauer y Nitzsche– se convertía en el rasgo más evidente a enjuiciar por parte de los contornistas, no por esto se dejaba de resaltar que “aparece claramente situado dentro de la línea de escritores que en nuestro país asumieron la dramática ocupación de ejercer la denuncia”. Otros autores, como Juan José Sebreli, caerían sobre sus textos con las más afiladas “armas de la crítica”. Por otra parte, el ensayismo autodidacta quedaba relegado ante los nuevos avances de la sociología científica, inaugurada por Gino Germani en la década del cincuenta. Este sucinto conjunto de lecturas nos permite una aproximación a lo que provocaba el autor en el campo cultural de las décadas del cincuenta y el sesenta: adhesiones y rechazos. Nos centraremos en la lectura de Muerte y transfiguración de Martín Fierro con el afán de revisar e interpelar el método crítico de Martínez Estrada, ya que esta obra es considerada como una revisión a fondo del poema de Hernández, abordado desde perspectivas impensadas para la época.
Fil: Wirscke, Fabián Ariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/208213
Otros identificadores : http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2903
Aparece en las colecciones: Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur - Depto. Humanidades UNS - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.