Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/206242
Título : De espaldas al mar: conflictividad socioecológica en el estuario de Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina): La pesquería artesanal frente a las políticas neoextractivistas
Palabras clave : artisanal fishery; maritimity; neoextractivism; petrochemical industry; estuarine and coastal wetlands;pesca artesanal; maritimidad; neoextractivismos; industria petroquímica; humedales costeros y estuariales
Editorial : Universidad Nacional del Litoral
Descripción : The main purpose of this article is to articulate concepts, bibliography and documents about the socio–ecological conflicts in the Bahía Blanca Estuary (Buenos Aires, Argentina), that remains as a scenery of tensions within different actors that wants to appropriate this territory. We will try to advocate thesubsumption of the processes related to the artisanal fishery that remains in conflict due tothe policies that were applied since the ’90s in argentinian harbors. This group of artisanalfishers has historical practices that are sustainable and friendly with nature in contradictionwith the neoliberal strategies that have used ecosystems as a dump of pollutants andtoxic substances. Finally, we will offer perspectives of legislations related to ecological justicethat have been explored in the last years for human and non–human beings, such asthe local people that inhabits sceneries of socio–ecological and cultural vulnerability.
El presente trabajo tiene como objetivo articular conceptos, documentos y bibliografía acerca de los conflictos socio-ecológicos que viran en torno al Estuario de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires) como escenario de tensiones y luchas entre distintos actores en torno a la apropiación de este territorio. Suscitaremos la construcción y el olvido de procesos identitarios que subyacen en la pesca artesanal entorno a la conflictividad por la gestión y expropiación del estuario por las políticas aplicadas en los ’90 en los puertos argentinos. Este colectivo presenta prácticas históricas sustentables con la naturaleza en detrimento de las estrategias neoliberales que mercantilizan lo natural y utilizan las costas como «vertederos » de sustancias contaminantes. Para finalizar, ofreceremos perspectivas de legislaciónque se han puesto en marcha con una noción de justicia ecológica tanto para los seres no humanos como para para los pobladores locales que habitan escenarios de vulnerabilidad socio–ecológica y cultural.
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/206242
Otros identificadores : https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/papeles/article/view/7777
10.14409/p.v0i19.7777
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - FCJS/UNL - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.