Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/205127
Título : Simultaneidad lingüística: la ficción de Junot Díaz y su traducción
Palabras clave : cambio de código;estrategias de traducción;simultaneidad lingüística;tensión lingüística;traducción;code-switching;translation strategies;linguistic simultaneity;linguistic tension;translation
Editorial : Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades
Descripción : Translators face a difficult challenge when translating a text written in several languages, since they must use several strategies in order to maintain a similar linguistic tension in the target text. The linguistic tension which characterizes these texts is artistically and politically significant. The translation of code-switching challenges the traditional conception of translation: the transposition from one closed linguistic system to another. This article does not focus on criticizing the difficult task of translators who undertake the complex mission of recreating these texts for another audience, nor on laments about what is lost in translation. The objective of this article is to analyze the ways translators transpose the linguistic simultaneity of the source text to their versions and the effects of these strategies on readers. The methodology is the comparison of two translations into Spanish of Diaz’s short story “Wildwood” (2007) in order to discover the strategies used by translators to recreate the linguistic tension between English and Spanish in their versions.
Los traductores enfrentan un gran desafío al traducir un texto escrito en varias lenguas, pues deben poner en práctica diversas estrategias para lograr una tensión lingüística similar en el texto meta. La tensión lingüística que caracteriza a estos textos es artística y políticamente significativa. La traducción del cambio de código desafía la concepción de traducción tradicional: la transposición de un código lingüístico cerrado a otro. Este artículo no se centra en criticar la difícil tarea de los traductores que emprenden la compleja misión de recrear estos textos para que lleguen a otro público, ni en lamentos sobre lo que se pierde en la traducción. El objetivo de este trabajo es analizar las formas empleadas por los traductores para transponer la simultaneidad lingüística del texto fuente en sus versiones y los efectos que tienen estas estrategias para el público lector. La metodología consiste en comparar dos traducciones al español del cuento de Junot Díaz “Wildwood” (2007) con el propósito de descubrir las estrategias empleadas por los traductores para recrear la tensión lingüística entre el español y el inglés en sus respectivas versiones.
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/205127
Otros identificadores : https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/9585
10.53971/2718.658x.v5.n5-6.9585
Aparece en las colecciones: Centro de Investigaciones - CIFFyH/UNC - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.