Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/201211
Título : Workers, artisans, and beggars. An approach to the social experiences of work and poverty in Buenos Aires during the first half of the 19th century
Trabajadoras, artesanos y mendigos. Una aproximación a las experiencias sociales de trabajo y pobreza en la Buenos Aires de la primera mitad del siglo XIX
Palabras clave : Work;19th century;Poverty;Craft work;Gender;Race;Buenos Aires;Asylum of Beggars;Mundos del trabajo;Siglo XIX;Pobreza;Trabajo artesanal;Género;Raza;Buenos Aires;Asilo de Mendigos
Editorial : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata
Descripción : This article explores trajectories of women and men in the mid-nineteenth century in Buenos Aires, in whose lives: work and poverty were intertwined as part of their survival experiences. The documentary source is a book of income and observations of Asilo de Mendigos of the Municipality. By focusing on the labor trajectories of those who have been isolated in this historical moment, their places of origin, their racial identity, it is possible to put into tension the classic divisions of the history of work: the dichotomies between work and poverty; the division between free labor and slave labor; and the divorce between the so-called productive work and the work of serving carried forward in the houses. It also calls into question the notion of specialization / qualification as a path of upward mobility, as well as the usefulness of some periodization established to think about the worlds of work in the mid-nineteenth century in Argentina, which have not included racialized and engenerized dimensions.
En el presente artí­culo se indaga en torno a trayectorias de mujeres y varones a mediados del siglo XIX en Buenos Aires, en cuyas vidas trabajo y pobreza se entrelazaron como parte de sus experiencias de supervivencia. La fuente que se trabaja es un libro de ingresos y observaciones del Asilo de Mendigos de la Municipalidad. Al poner el foco en las trayectorias laborales de los y las asiladas en este momento histórico, sus lugares de origen, su identidad racial, es posible poner en tensión las clásicas divisiones de la historia del trabajo: las dicotomí­as entre trabajo y pobreza; la división entre trabajo libre y trabajo esclavo; y el divorcio entre el llamado trabajo productivo y el trabajo de servir llevado adelante en las casas. También pone en duda la noción de especialización/calificación como camino de movilidad ascendente, así­ como la utilidad de ciertas periodizaciones establecidas para pensar los mundos del trabajo a mediados del siglo XIX en Argentina, que no han incluido dimensiones racializadas y engenerizadas.
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/201211
Otros identificadores : https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AIHAe083
10.24215/2314257Xe083
Aparece en las colecciones: Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales - IdIHCS/UNLP/CONICET - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.