Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20082
Título : Factores que obstaculizan la apropiación de las tecnologías digitales en la práctica pedagógica de los docentes de la institución educativa oficial de Colombia y estrategias para resolverlos
Factors that hinder the appropriation of digital technologies in the pedagogical practice of the teachers of the official educational institution of Colombia and strategies to solve them
Autor : Villa González, María del Rocío
Vera Silva, Alhim Adonaí
Vera Silva, Alhim Adonaí [generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000306207]
Palabras clave : Education;Educational technology;Educational innovations;Education as a profession;Investigations;Teaching;Technological innovations;New technologies;Humanities area;Learning;Communication skills;Inclusion;Educación;Tecnología educativa;Innovaciones educativas;Educación como profesión;Investigaciones;Enseñanza;Innovaciones tecnológicas;Nuevas tecnologías;Área de humanidades;Aprendizaje;Competencias comunicativas;Inclusión
Editorial : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
Descripción : El presente trabajo de graduación tiene como objetivo general, indagar sobre las razones por las cuales no se han apropiado las Tecnologías para la Información y la Comunicación en la práctica pedagógica de una institución educativa oficial de Colombia, problema que es general en este sector, a pesar de la disponibilidad de recursos tecnológicos, de las políticas educativas públicas que promueven la inclusión de las Tecnologías para la Información y la Comunicación. Lo que evidencia que la actividad docente está sustentada en un currículo que no es pertinente, no inclusivo y descontextualizado. Se seleccionó el área de Humanidades pues tiene como objetivo desarrollar las competencias comunicativas, ya que en la actualidad los estudiantes deben manejar adecuadamente los códigos tecnológicos, sin desconocer que las competencias comunicativas son transversales e interdisciplinares y no pueden ser de compromiso exclusivo de una sola área. Para ello se planteó una investigación de corte cualitativo en la cual un grupo de docentes y estudiantes, además de participar en el estudio, formulan una estrategia para comenzar a dar solución al problema, con acciones que involucran a los directivos de la institución, a los docentes y a los estudiantes. Los datos se recogen a través de entrevistas, planeación y observación de clases, inventario de recursos tecnológicos y revisión del currículo. Igualmente el análisis de los resultados se hace en forma participativa como un paso importante para sensibilizar a directivos y docentes sobre la urgencia de implementar estas tecnologías en la práctica educativa. Para validar los resultados se diseñó y aplicó una encuesta online dirigida a 24 docentes de tres de instituciones educativas también oficiales, la cual arrojó resultados similares a los de este estudio en el cual se encontró que la razón principal por la cual los docentes no están utilizando estas tecnologías es por falta de alfabetización digital, la cual es también necesidad de los estudiantes. Otro hallazgo importante tiene que ver con el concepto de los docentes ya que no las consideran necesarias, que promueven el sedentarismo y no fomentan la creatividad, otros por su parte por el hecho de no ser competentes para manejarlas, se sienten inseguros. Con lo anterior se pone de manifiesto la urgencia de procesos de alfabetización digital y el desarrollo de la competencia mediática tanto en docentes como estudiantes, los cuales no pueden ser de responsabilidad exclusiva de los gobiernos sino también de las directivas de las instituciones y de los docentes mismos, como una manera de ofrecer una educación acorde con las necesidades del medio y transformadora de la realidad.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
1. Capítulo 1. Planteamiento del problema……………………………….. 1 1.1 Antecedentes……………………………………………………….…… 1 1.2 Pregunta de Investigación…………………………………………..…… 5 1.2.1 Problemas que se desprenden………….……………………… … 5 1.3 Objetivos…………………………………….……………………….. 5 1.3.1 Objetivo general………………………………………………… 6 1.3.2 Objetivos específicos……………………………………………… 6 1.4 Justificación…………………………………………………….….…….. 7 1.5 Viabilidad……………………………………………………….………. 11 2. Capítulo 2. Marco Teórico………………………………………..……… 13 2.1 Tecnologías Digitales………………………………………….………… 13 2.2 Ventajas y desventajas de las tecnologías digitales……………..……… 16 2.2.1 Ventajas…………………………………………………………… 21 2.2.2 Desventajas………………………………………………………… 17 2.3 Tecnologías digitales, recursos Tecnológicos en y para la educación….... 19 2.3.1 Algunos posibles usos de las computadoras en la escuela…………. 21 2.4 El proceso de enseñanza – aprendizaje…………………………………. 25 2.4.1 Cómo organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje……………… 27 2.5 La actitud del docente frente a las Tics………………………………… 31 2.6 La actitud del estudiante frente a las TICs……………………………… 32 2.7 Formación de docentes en el uso y aplicación de las TICs……………… 35 2.8 Planes de estudio 38 2.9 Didáctica…………..…………………………………………………… 41 2.10 Competencias básicas de Lengua Castellana e Inglés 44 2.11 Planes, programas y proyectos en Colombia para fortalecer el uso de las TICs en educación 50 3. Capítulo 3. Metodología 54 3.1 Enfoque Metodológico seleccionado 54 3.2 Método de recolección de datos 55 3.3 Definición del Universo y la Muestra………………………………… 56 3.3.1 Población y muestra 56 3.4 Método de recolección de datos 57 3.4.1 Observación cualitativa 57 3.4.2 Entrevista semiestructurada 59 3.4.3 Revisión de documentos, registros, materiales y artefactos 60 3.5 Procedimiento a utilizar para el análisis de la información 61 3.5.1 Codificación 65 3.5.2 Organización de los datos según categorías y criterios 65 3.5.3 Organización de resultados y análisis de la información…………. 65 4. Capítulo 4. Análisis de Resultados 67 4.1 Recursos Tecnológicos disponibles en la institución 67 4.2. Actitud de los docentes ante las TICs 69. 4.3. Actitud de los estudiantes ante las TICs 79 4.4 Nivel y procesos de capacitación de los docentes para el uso de las TICs… 83 4.5. Políticas, planes y programas departamentales y locales para la promoción del uso de TICs 87 4.6 4.6 Propuestas de solución planteadas y en ejecutadas a partir del proceso de Investigación realizado ……………………………………………… 90 5. Conclusiones 97 5.1 Recomendaciones y sugerencias 100 Apéndices 104 Apéndice A Guía de Observación de actividades de clase 105 Apéndice B Guía de Observación, reunión de docentes 106 Apéndice C Guía de Entrevista para aplicar a docentes 107 Apéndice D Guía de entrevista para aplicar a estudiantes 108 Apéndice E Lista de Chequeo, recursos tecnológicos 109 Apéndice F Formato de Bitácora de Investigación 110 Apéndice G Lista de verificación para revisión documental 111 Apéndice H. Matriz de Organización de datos recolectados 112 Apéndice I. Carta de autorización de la institución educativa 113 Apéndice J. Fotografías que evidencian el problema 114 Apéndice K. Fotografías del trabajo de campo 115 Listado de Referencias……………………………………………………... 116 Currículum Vitae 123
Maestría
The general objective of this graduation work is to investigate the reasons why Information and Communication Technologies have not been appropriate in the pedagogical practice of an official educational institution in Colombia, a problem that is general in this sector, to Despite the availability of technological resources, public educational policies that promote the inclusion of Information and Communication Technologies. This shows that the teaching activity is supported by a curriculum that is not relevant, not inclusive and decontextualized. The Humanities area was selected because its objective is to develop communicative competences, since currently students must adequately handle technological codes, without ignoring that communicative competences are transversal and interdisciplinary and cannot be exclusively committed to a single area. . For this, a qualitative research was proposed in which a group of teachers and students, in addition to participating in the study, formulate a strategy to begin to solve the problem, with actions that involve the directors of the institution, the teachers and students. Data is collected through interviews, class planning and observation, inventory of technology resources, and review of the curriculum. Likewise, the analysis of the results is done in a participatory way as an important step to sensitize managers and teachers about the urgency of implementing these technologies in educational practice. To validate the results, an online survey was designed and applied to 24 teachers from three also official educational institutions, which yielded results similar to those of this study in which it was found that the main reason why teachers are not using These technologies are due to the lack of digital literacy, which is also a need for students. Another important finding has to do with the concept of teachers since they do not consider them necessary, they promote sedentary lifestyle and do not promote creativity, others for their part, due to the fact of not being competent to handle them, feel insecure. This highlights the urgency of digital literacy processes and the development of media competence in both teachers and students, which cannot be the exclusive responsibility of governments but also of the directives of institutions and teachers. themselves, as a way of offering an education in accordance with the needs of the environment and transforming reality.
URI : http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20082
Otros identificadores : http://hdl.handle.net/20.500.12749/2919
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
Aparece en las colecciones: Instituto de Estudios Políticos - IEP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.