Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en 
América Latina y el Caribe
          
         
        Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
    
    https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/195839| Título : | DIFERENCIAS PERCEPTUALES ANTE EL RIESGO A LAS AGLOMERACIONES EN EL TRANSPORTE PÚBLICO Y CONCESIONADO | 
| Palabras clave : | Sociología;riesgo;transporte;percepción;aglomeración;Emisiones de carbono | 
| Editorial : | Universidad Iberoamericana, Ciudad de México | 
| Descripción : | "l objetivo del presente estudio es abordar el problema del cambio climático referido a las emisiones de carbono, a través del relevamiento de las preferencias de transporte público y concesionado entre un grupo específico de la Ciudad de México. Para tal propósito, se revisaron los estudios relativos a cuatro dimensiones entre las cuales la sociopsicológica cobra especial relevancia porque explica las aglomeraciones percibidas como riesgos a la seguridad pública e integridad personal. Desde esta perspectiva, se llevó a cabo un estudio exploratorio, transversal y de corte cuantitativo con una muestra de 146 estudiantes de una universidad pública que se encuentra en la zona oriente de México, Distrito Federal. Los resultados muestran diferencias significativas entre sexo e ingreso y tipo de transporte aunque se discuten los límites de estos hallazgos en el contexto de los ciclos escolares y periodos vacacionales que suponen una lógica de aglomeración y movilidad diferentes a las establecidas en los supuestos del estudio." | 
| URI : | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/195839 | 
| Otros identificadores : | 2007-0675 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211042614005 | 
| Aparece en las colecciones: | Departamento de Ciencias Sociales y Políticas - DCSyP/UIA - Cosecha | 
Ficheros en este ítem: 
No hay ficheros asociados a este ítem. 
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
