Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/188725
Título : WORKING CONDITIONS IN THE AGRICULTURAL HARVESTS OF MENDOZA (ARGENTINA). THE CASE OF THE BOLIVIAN MIGRANTS
CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS COSECHAS AGRÍCOLAS DE MENDOZA (ARGENTINA). EL CASO DE LAS/OS MIGRANTES BOLIVIANAS/OS
Palabras clave : seasonal agricultural work;Bolivian migrants;working conditions;body;myths of ethnicity.;trabajo estacional agrícola;migrantes bolivianas/os;condiciones de trabajo;cuerpo;mitos de etnicidad
Editorial : Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
Descripción : Based on an ethnographic fieldwork carried out between 2009 and 2015 in the agricultural territories of Mendoza, I intend to reconstruct some specificities of the seasonal work as a labor segment where migrants from Bolivia are historically overrepresented. To this end, I analyze the working conditions that affect the sector and that persist despite the profound transformations of work in Latin American agriculture. Then I focus on certain corporal manifestations that are shaped by these social and cultural contexts, to go deeper into some modalities by which these workers rationalize these conditions, appealing to the categories of ethnic pride and myths of ethnicity. The results obtained suggest that the marking of naturalized cultural and corporal differences allows workers to tolerate precarious working and living conditions, as well as to facilitate their articulation in these segments of the labor market.
En base a un trabajo de campo etnográfico realizado entre 2009 y 2015 en los territorios agrícolas de Mendoza, me propongo reconstruir algunas especificidades del trabajo estacional, en tanto segmento laboral donde las/os migrantes procedentes de Bolivia se encuentran históricamente sobrerrepresentadas/os. Para ello analizo las condiciones de trabajo que afectan al sector y que persisten a pesar de las profundas transformaciones del trabajo en la agricultura latinoamericana. Focalizo luego en las marcas corporales que resultan moldeadas por dichos contextos sociales y culturales, para profundizar después en algunas modalidades mediante las cuales estas/os trabajadoras/es racionalizan estas condiciones, apelando a las categorías de orgullo étnico y mitos de etnicidad. Los resultados obtenidos apuntan a que la marcación de diferencias culturales y corporales naturalizadas permite a los trabajadores tanto tolerar las precarias condiciones de trabajo y de vida como facilitar su articulación en estos segmentos del mercado de trabajo. 
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/188725
Otros identificadores : https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/23554
10.55441/1668.7515.n23.23554
Aparece en las colecciones: Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba - CEA/UNC - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.