Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/187903
Título : Electoral campaigns and their effect on voting. A study of the 2003 presidential elections in Argentina
Campañas electorales y efectos sobre la decisión de voto. Un análisis de la campaña para las elecciones presidenciales 2003 en Argentina
Palabras clave : campaña electoral;formación de la decisión de voto;recursos comunicacionales de campaña;exposición mediática de los candidatos;hipótesis de la americanización;electoral campaign;voting decision making;campaign communicational resources;candidate media exposure;americanization hypothesis
Editorial : Universidad de Salamanca
Descripción : This paper aims to explore empirically the potential influence presidential electoral campaigns may exert on the process of voting decision making. Four dimensions of this problem are analysed: 1. the communicational resources of a campaign that result most effective, 2. if the voters perceive the differential media exposure received by each of the candidates, 3. in case they do, if that perception has an impact on the positive image of the candidates and 4. the capacity of campaigns to operate changes on the voting decision. The obtained data indicate that in the memory they build of campaigns, the subjects recognize the predominance of television messages, perceive the differential media exposure of candidates, that this perception does not necessarily mean they have a positive image of those who received more media exposure, and that they point out the potential of the campaign to change their initial voting decision.
El objetivo del presente trabajo se dirige a realizar una exploración empírica de la potencial influencia que las campañas electorales presidenciales pueden ejercer sobre la formación de la decisión de voto. Cuatro dimensiones del problema son analizadas: 1. los recursos comunicacionales más efectivos en una campaña, 2. si los electores perciben los niveles de exposición mediática diferenciada que recibió cada candidato, 3. en caso de reconocerse que un candidato ha ocupado un mayor espacio en los medios durante la campaña, si ello tiene impacto en la construcción de una mayor imagen positiva de dicho candidato y 4. la capacidad de las campañas para operar efectos de cambio en el sentido del voto. En los resultados obtenidos se destaca que los sujetos otorgan predominio a lo transmitido por la televisión en el recuerdo que construyen de la campaña, que perciben las diferencias de exposición mediática de los candidatos, que ello no necesariamente redunda en una mayor imagen positiva de quienes han tenido más presencia mediática y que reconocen a la campaña capacidad para producir cambios sobre su intención inicial de voto.
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/187903
Otros identificadores : https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/1130-2887/article/view/10324
10.14201/alh.10324
Aparece en las colecciones: Instituto de Iberoamérica - IB - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.