Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/187888
Título : Institutionalization and mobilization in Colombia. Two diverging pathways in indigenous democratization?
Institucionalización y movilización en Colombia ¿Dos caminos divergentes en la democratización indígena?
Palabras clave : nstitucionalización;movimientos sociales;movimientos indígenas;democratización;Constitución de 1991;nstitutionalization;social movements;indigenous movements;democratization;Constitution of 1991
Editorial : Universidad de Salamanca
Descripción : Nowadays many scientists analyze the institutionalization of social movements as a sign of political maturity and of advancement toward social democratization. Nevertheless the case of the current Latin American social movements show the complexity of the unfinished processes related to the yearned democratic consolidation. This article examines how much the institutionalization has improved the democratization of the indigenous movement in the Colombian political system. Firstly, this text analyzes the political function of this movement in the promotion of a multicultural and pluriethnic nation at the Constitutional Assembly and in the Constitution of 1991. Secondly, the article contrasts the legal logic behind the implementation of indigenous participation with the dynamics of the native communities. Finally, the internal reflection of this movement is described, after nearly two decades of experience that simultaneously combines the upholding of their struggle with their institutionalization
En la actualidad, muchos analistas interpretan la institucionalización de los movimientos sociales como una señal de su madurez política y de avance hacia la democratización social. Sin embargo, en el caso de los actuales movimientos sociales de América Latina, dicho fenómeno político muestra la complejidad de los procesos inconclusos relacionados con la anhelada consolidación democrática de la región. En este artículo se revisa hasta qué punto la institucionalización ha favorecido la democratización del movimiento indígena en el sistema político colombiano. Este texto analiza en un primer momento el papel político del movimiento para promover una nación multicultural y pluriétnica, tanto en la Asamblea Constituyente como en lo emanado de la Constitución de 1991. En un segundo momento, se contrastan las lógicas legales de implementación de la participación indígena con las dinámicas propias de estas comunidades nativas. Finalmente se describe la reflexión interna del movimiento después de casi dos décadas de combinar el mantenimiento de su lucha con su institucionalización.
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/187888
Otros identificadores : https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/1130-2887/article/view/8705
10.14201/alh.8705
Aparece en las colecciones: Instituto de Iberoamérica - IB - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.