Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/185440
Título : «The Sun Is Eaten»: Representations, Practices, and Symbolisms of Solar Eclipse among Ancient Nahuas and Other Mesoamerican Groups
«El Sol es comido»: representaciones, prácticas y simbolismos del eclipse solar entre los antiguos nahuas y otros grupos mesoamericanos
Palabras clave : Sol;eclipse;prácticas rituales defensivas;nahuas;Mesoamérica.;Sun;eclipse;defensive ritual practices;Nahuas;Mesoamerica
Editorial : Ediciones Complutense
Descripción : This article is aimed at explaining the conceptions of the eclipse of the sun among prehispanic Nahuas, through the colonial written and pictorial sources. Although the starting point are ancient Nahuas and the main corpus comes from them, there is a strong support in ancient as well as present day Mayan data. Such support is also found in ethnographies of various contemporary Indian groups, and my own field work among Nahuas of Pahuatlan, in Sierra Norte de Puebla. Thus, it is offered a big picture of this phenomenon. The article explains the way in which an eclipse of the sun was represented, the various agents involved in it, the ritual practices implemented by Nahuas and other ethnic groups to reduce the attack suffered by this luminary, as well as the damaging effects produced by the eclipse. At the end, a hypothesis is advanced of the symbolical nature of an eclipse, based mainly on ethnographic data.
El artículo tiene como objetivo explicar las concepciones del eclipse solar entre los nahuas prehispánicos, a través de las fuentes escritas y pictóricas coloniales. Si bien el punto de partida son los antiguos nahuas y el mayor corpus de información proviene de ellos, existe un fuerte apoyo en la información maya, tanto antigua como presente, así como en las etnografías de diversos grupos indígenas contemporáneos, y el propio trabajo de campo del autor entre los nahuas de Pahuatlán, en la Sierra Norte de Puebla. De esta manera, se ofrece una visión amplia del fenómeno. Los aspectos que se abordan en el trabajo son las representaciones del eclipse de Sol, los agentes que intervinieron en él, las prácticas rituales implementadas por los nahuas y otros grupos para aminorar el ataque que sufría el astro, así como los efectos nocivos que producía el eclipse. Por último, se propone una hipótesis del eclipse solar de carácter simbólico, basada principalmente en datos etnográficos.
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/185440
Otros identificadores : https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/50721
10.5209/rev_REAA.2014.v44.n2.50721
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.