Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/184441
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Verdú Delgado, Ana Dolores | - |
dc.date | 2017-06-13 | - |
dc.date.accessioned | 2023-03-15T20:47:25Z | - |
dc.date.available | 2023-03-15T20:47:25Z | - |
dc.identifier | https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/56040 | - |
dc.identifier | 10.5209/RASO.56040 | - |
dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/184441 | - |
dc.description | The Mirador Project is a large-scale mining project located in the Cordillera del Cóndor that plans to extract 60,000 metric tons of rock daily beginning in 2018. The severity of socio-environmental impacts resulting from the Mirador Project are amplified due to the fact that the project takes place in an area largely inhabited by the indigenous Shuar who have constitutional rights to maintain control over their ancestral territories. In this paper I analyze the impact that large-scale mining has on the S huar female population by examining their perception of the conflict in question. Data is analyzed within the ecofeminist discourse focusing on the particularity of rural women in the global South in relation to nature and development. | en-US |
dc.description | El Proyecto Mirador es un proyecto de minería a gran escala situado en la Cordillera del Cóndor que planea iniciar aproximadamente en 2018 la extracción de unas 60.000 toneladas de roca al día. La magnitud del impacto socio-ambiental que produce esta actividad se debe a su vez a que se da en un área habitada en parte por la nacionalidad indígena shuar, que disfruta del derecho constitucional a conservar sus territorios ancestrales. En este texto analizo cuáles son los impactos que tiene la minería a gran escala sobre la población femenina shuar y cuál es su percepción en torno al conflicto que plantea. Los datos que manejo mantienen coherencia con el discurso ecofeminista centrado en la particularidad de las mujeres rurales de los países del “Sur” en relación con la naturaleza y el desarrollo. | es-ES |
dc.format | application/pdf | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Ediciones Complutense | es-ES |
dc.relation | https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/56040/50730 | - |
dc.relation | /*ref*/Barriga, Franklin (1986). Etnología ecuatoriana. II Shuaras. Quito: Editorial Santa Rita, IECE. | - |
dc.relation | /*ref*/Cabnal, Lorena (2010). “Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya-Yala”, en VV.AA.: Feminismos diversos: el feminismo comunitario. ACSUR-Las Segovias, 11-24. | - |
dc.relation | /*ref*/Cardno (2014). “Actualización del Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental de la Fase de Explotación. Proyecto Minero de Cobre Mirador para la Ampliación a 60 kt por día”. Ministerio del Ambiente, Ecuador. | - |
dc.relation | /*ref*/Casen, Cécile (2013). “La figura del indígena como encarnación del pueblo boliviano: discusión en torno al esencialismo estratégico del Movimiento al Socialismo (MAS)”, Rúbrica Contemporánea, Vol. 2, Núm. 3: 67-82. | - |
dc.relation | /*ref*/Costales, Alfredo; de Costales, Piedad (2006). La Nación Shuar. Tomo I. Quito: Ediciones Abya-Yala. | - |
dc.relation | /*ref*/Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial, Ecuador (2017). La herida abierta del Cóndor. Quito: El Chasqui Ediciones. | - |
dc.relation | /*ref*/Cuvi, María (2000). “Mujeres, género y feminismos: una mirada desde la otra orilla”, en: CORDES y CEDIME. Mujer, participación y desarrollo. Quito: CORDES/CEDIME, 45-75. | - |
dc.relation | /*ref*/Del Campo, Esther (2012). “Democracia, política y políticas públicas: las mujeres indígenas como nuevos actores estratégicos en América Latina”, en: Del Campo, Esther (Ed.) Mujeres indígenas en América Latina: política y políticas públicas. Madrid: Fundamentos, 7-44. | - |
dc.relation | /*ref*/Descola, Philippe (1996). La selva culta. Simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar. Quito: Abya-Yala. | - |
dc.relation | /*ref*/Díaz de Rada, Ángel (2015). “La ironía de ser indígena y la imaginación del tiempo social”, Revista de Antropología Social, Vol. 24. Universidad Complutense de Madrid, 433-449. | - |
dc.relation | /*ref*/Espinosa, María Fernanda (1998). “La Amazonía Ecuatoriana: Colonia Interna”, ICONOS, No. 5: 28-34. | - |
dc.relation | /*ref*/Garcés, Alicia (2006). Relaciones de género en la Amazonía ecuatoriana. Estudios de caso en comunidades indígenas Achuar, Shuar y Kichua. Quito: Ediciones Abya-Yala. | - |
dc.relation | /*ref*/Gargallo, Francesca (2014). Feminismos desde Abya-Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos de nuestra América. Ciudad de México: Editorial Corte y Confección. | - |
dc.relation | /*ref*/Giz (2011). “Pueblos indígenas en Ecuador. Documento de trabajo. Unidad Coordinadora Pueblos Indígenas en América Latina y el Caribe (KIVLAK/GIZ)”. [En línea] | - |
dc.relation | /*ref*/Consultado el 6 de julio de 2015. URL: http://www.giz.de/expertise/downloads/giz2011-es-laenderpapier-ecuador.pdf | - |
dc.relation | /*ref*/Gudynas, Eduardo (2009). El mandato ecológico. Derechos de la Naturaleza y políticas ambientales en la nueva Constitución. Quito: Abya-Yala. | - |
dc.relation | /*ref*/Guerrero, Patricio (2011). “Interculturalidad y plurinacionalidad, escenarios de lucha de sentidos: entre la usurpación y la insurgencia simbólica”, en: Kowii Maldonado, A. (Coord.) Interculturalidad y diversidad. Quito: UASB y CEN. | - |
dc.relation | /*ref*/Hendricks, Janet W. (1996). “Poder y conocimiento: Discurso y transformación ideológica entre los Shuar”, en: Santos, Fernando (Comp.) Globalización y cambio en la Amazonía indígena. Quito: FLACSO, Biblioteca Abya-Yala, 131-181. | - |
dc.relation | /*ref*/Karsten, Rafael (2000). La vida y la cultura de los Shuar. Quito: Ediciones Abya-Yala. | - |
dc.relation | /*ref*/León, Magdalena (2008). “Después del ‘desarrollo’: ‘el buen vivir’ y las perspectivas feministas para otro modelo en América Latina”, Revista Umbrales, N° 18: 36-44. | - |
dc.relation | /*ref*/Lu, Flora; Bilsborrow, Richard E.; Oña, Ana Isabel (2012). Modos de vivir y sobrevivir. Un estudio transcultural de cinco etnias en la Amazonia ecuatoriana. Quito: Ediciones Abya-Yala. | - |
dc.relation | /*ref*/Mader, Elke (1999). Metamorfosis del poder: persona, mito y visión en la sociedad de Shuar y Achuar (Ecuador, Perú). Quito: Abya-Yala. | - |
dc.relation | /*ref*/Martínez-Alíer, Joan (2004). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icaria. | - |
dc.relation | /*ref*/Méndez, Georgina (2009). “Miradas de género de las mujeres indígenas en Ecuador, Colombia y México”, en: Pequeño, Andrea (Comp.) Participación y políticas de mujeres indígenas en América Latina. Quito: FLACSO, 53-71. | - |
dc.relation | /*ref*/Mies, Maria y Shiva, Vandana (1997). Ecofeminismo: Teoría, crítica y perspectivas. Barcelona: Icaria. | - |
dc.relation | /*ref*/Mies, Maria; Shiva, Vandana (1998). La praxis del ecofeminismo. Barcelona: Icaria. | - |
dc.relation | /*ref*/Muratorio, Blanca (2000). “Identidades de mujeres indígenas y política de reproducción cultural en la Amazonía ecuatoriana”. En Guerrero, Andrés (Comp.) Etnicidades. Quito: FLACSO, Sede Ecuador, 235-266. | - |
dc.relation | /*ref*/Murphy, Patrick D. (2013). “The ecofeminist subsistence perspective revisited in an age of land grabs and its representations in contemporary literature”, en: Kerslake, Lorraine y Gifford, Terry (Coords.) Ecofeminismo/s: mujeres y naturaleza. Feminismo/s nº 22, CEM, Universidad de Alicante, 205-224. | - |
dc.relation | /*ref*/Poats, Susan (1999). “La dimensión de género en el manejo alternativo de conflictos socioambientales: una exploración preliminar”, en: Ortiz-T., Pablo (Comp.) Comunidades y conflictos socioambientales: experiencias y desafíos en América Latina. Quito: Ediciones Abya-Yala – COMUNIDEC, 141-153. | - |
dc.relation | /*ref*/Ortiz-T., Pablo (1997). Globalización y conflictos socioambientales. Quito: Abya-Yala. | - |
dc.relation | /*ref*/Paredes, Julieta (2008). Hilando fino desde el feminismo comunitario. México: Editorial El Rebozo. | - |
dc.relation | /*ref*/Pellizzaro, Siro M., Martínez, Gracia, Tsere, Washíkiat y Katan, Tuntíak Patricio (2009). Mitos Shuar. Tomo I. Nunkui. Quito: Abya-Yala. | - |
dc.relation | /*ref*/Puleo, Alicia H. (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid: Cátedra. Rubestein, Steven (2005). “La conversión de los Shuar”, ICONOS, 22: 27-48. | - |
dc.relation | /*ref*/Santos, Fernando (1996). “Hacia una antropología de lo contemporáneo”, en: Santos, Fernando (Comp.) Globalización y cambio en la Amazonía indígena. Volumen I. Quito: Ediciones Abya-Yala, 7-45. | - |
dc.relation | /*ref*/Shiva, Vandana (2006). Manifiesto para una Democracia de la Tierra: justicia, sostenibilidad y paz. Barcelona: Paidós Ibérica. | - |
dc.relation | /*ref*/Tene, Carmen (2000). “Ruptura de la exclusión de mujeres indígenas”, en: CORDES y CEDIME. Mujer, participación y desarrollo. Quito: CORDES/CEDIME, 199-224. | - |
dc.relation | /*ref*/Villena, Sergio (2000). “Globalización y multiculturalidad. Pueblos indígenas y medio ambiente en la Amazonía”, Perfiles Latinoamericanos, 17: 95-122. | - |
dc.source | Revista de Antropología Social; Vol. 26 Núm. 1 (2017); 9-30 | es-ES |
dc.source | 1988-2831 | - |
dc.source | 1131-558X | - |
dc.subject | Ecofeminismo | es-ES |
dc.subject | mujeres indígenas | es-ES |
dc.subject | extractivismo | es-ES |
dc.subject | Amazonía. | es-ES |
dc.subject | Ecofeminism | en-US |
dc.subject | indigenous women | en-US |
dc.subject | extractivism | en-US |
dc.subject | Amazonia. | en-US |
dc.title | Shuar Women’s Responses to Socio-Environmental Conflict in the Area of the Mirador Project (Ecuador) | en-US |
dc.title | Respuestas de las mujeres shuar al conflicto socioambiental en el área del Proyecto Mirador (Ecuador) | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - |
dc.type | Artículo revisado por pares | es-ES |
Aparece en las colecciones: | Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.