Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/184089
Título : Del utillaje conceptual de la antropología: los usos del término “inductivismo” y los usos del término “hermeneútica”. Dos propuestas de clarificación
Del utillaje conceptual de la antropología: los usos del término “inductivismo” y los usos del término “hermeneútica”. Dos propuestas de clarificación
Palabras clave : Epistemología;Metodología antropológica;Lógica inductiva/ deducativa/ Abductiva;Teoría fundamentada;Hermenéutica ontológica;Procedimientos de interpretación;Comparación de teorías;Antropología;Epistemology;Anthropological methodology;Inductive/deductive/abductive logic;Hypothetic-deductive methods;Grounded theory;Ontological hermeneutic;Procedures for interpretation;Comparison of theories
Editorial : Ediciones Complutense
Descripción : The reflections on the scope of the methodological concepts, as it happens in other contexts with “folk” or “theoretical” concepts, are useful to outline conceptual tools in Anthropology. This article seeks to solve problems that emerge when we do not take into account the different uses and meanings that terms may have within different methodological traditions. The interest for the different uses of the term “inductivism” is due to two apparent contradictions. The first one takes place between the adscription to the Tylor’s “inductive method” and Lakatos’ ideas. It does so by stating that the crisis of the inductivism in the XVII century led into the primacy of axiomatic-deductive methods in the XVIII and XIX centuries. The second one refers to the hypothetic-deductive method and grounded theory, often referred to as “inductivist”. In this text I will analyze different uses of “inductivism”. In one of them, which Popper criticized, it is assumed that nobody can be an inductivist. In another, backed by Bachelard, it is stated that no one can avoid being such. Something of the sort may be found within the debate on Anthropology and Hermeneutics. On that ground we should distinguish two different traditions: the ontological one -Heidegger, Gadamer-, which stress understanding as the key characteristic of social life, and the methodological/procedural one -Weber, Schütz, Ricoeur, Agar-. If we misunderstand and mix up both traditions, we may take Gadamer, instead of Agar or Ricoeur, as the model for the interpretation procedures and in doing so we may also wrongly contrast “hermeneutic” methodology to “scientific” methodology, without considering that interpretation is operated by means of hypothesizing on meaning –or hypotheses which include meaning themselves- and then putting these hypotheses to test. In that sense, hermeneutic “methodology” could only be regarded as scientific.
Las reflexiones sobre el alcance de los conceptos metodológicos, como -en otros contextos de los conceptos folk o de los conceptos teóricos, ayudan a perfilar el utillaje conceptual de la Antropología. Este artículo trata de resolver problemas que se generan cuando no se tienen en cuenta los distintos usos y significados de los términos en el interior de distintas orientaciones metodológicas El interés por los usos del término “inductivismo” se debe a dos aparentes contradicciones. Una, entre la adscripción al “método inductivo” de Tylor y las ideas de Lakatos, que sostuvo que la crisis del inductivismo en el siglo XVII llevó a la primacía de los métodos axiomático-deductivos en los siglos XVIII y XIX. La otra aparente contradicción se daría entre el método hipotético-deductivo y la teoría fundamentada, calificada muchas veces de “inductivista”. En este texto se analizan los distintos usos de inductivismo, que hacen que en uno de ellos, que criticó Popper, nadie pueda ser inductivista mientras que en el otro, que defendió Bachelard, nadie pueda dejar de serlo. Algo semejante sucede en el debate sobre Antropología y Hermenéutica. Se trataría ahora de distinguir entre dos tradiciones, la ontológica -Heidegger, Gadamer- que pone el énfasis en la comprensión como característica de la vida social y la metodológica/ procedimental - Weber, Schütz, Ricoeur, Agar-. Confundir y mezclar esas dos tradiciones lleva a buscar en Gadamer, y no en Agar o en Ricoeur, el modelo para los procedimientos de interpretación y a oponer la metodología “hermenéutica” a la metodología “científica”, sin tener en cuenta que la interpretación se lleva a cabo formulando hipótesis sobre significados o que incluyen significados y poniéndolas a prueba, y que, en este sentido, la “metodología” hermeneútica sólo puede ser científica.
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/184089
Otros identificadores : https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0606110327A
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.