Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/183066
Título : Capital transnacional ¿el fin de los acuerdos sociales nacionales? La evolución reciente en Suecia.
Capital transnacional ¿el fin de los acuerdos sociales nacionales? La evolución reciente en Suecia.
Palabras clave : Sistemas de relaciones industriales;internacionalización de la economía;convergencia y diversidad;modelo sueco;regu;industrial relations systems;economic internationalisation;convergence and diversity;Swedish model;social
Editorial : Ediciones Complutense
Descripción : The paper challenges the per vasive view that economic inter nationalisation necessarily undermines national political * Skope, Oxford University, UK. ** School of HRM, Kingston University, UK. Artículo traducido por Beth Gelb. 149 Guy Vernon y Chris Rees Capital transnacional ¿el fin de los acuerdos sociales nacionales?... economies and renders unworkable state action in support of social protection and the social regulation of employment. Whilst it is commonly assumed that globalisation must erase the particularities of the so-called «Swedish model», a careful marshalling of the available evidence finds little support for the hollowing out or erosion of national regimes. On the contrar y, the paper presents a wide range of data (concerning employment, skill formation, earnings and inequality, bargaining activity, and corporate strategy) which shows evidence of continued specificity.
Este texto pone en entredicho el punto de vista generalizado de que la internacionalización económica necesariamente socava las políticas económicas nacionales, haciendo inviable la acción estatal en apoyo a la protección social y la reglamentación social del empleo. Aunque sea común suponer que la globalización debe borrar las particularidades del llamado «modelo sueco», cuando se manejan cuidadosamente los datos disponibles se encuentra poca base para pensar que los regímenes nacionales hayan perdido sentido ni se hayan erosionado. Al contrario, la ponencia presenta una amplia gama de información (sobre el empleo, la formación, la remuneración y la desigualdad, la negociación colectiva, y la estrategia empresarial) que demuestra la persistencia de las especificidades.
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/183066
Otros identificadores : https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA0101220149A
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.