Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/182131
Título : Visibilidad pública y tratamiento informativo del movimiento de cooperación al desarrollo (1992-2002)
Visibilidad pública y tratamiento informativo del movimiento de cooperación al desarrollo (1992-2002)
Palabras clave : Movimientos sociales;Comunicación política;Esfera pública;Sociedad civil;Social movements;Political communication;Public sphere;Civil society
Editorial : Ediciones Complutense
Descripción : During the 1990’s arises the biggest social movement linked to international solidarity and development in Spain. The activities involve three main campaignes. The initial one (1994) is focused on the symbolic demand of the 0,7% PIB budget, recommended by the UN in the 70’s. The second campaign (1988) displays a diversified repertoire of collective action pressing the parliamentary debates on the Law for International Cooperation in order no exert civil control on the foreign commercial relations. The third campaign (2000) was a process of social referendum about foreign debt of developing countries, parallel to the general elections of that year. The increasing political nature of the movement’s targets attains a different media treatment for each of the three periods. These differences manifest the changing nature of the media opportunity structure and the alliances between the political parties (whether in government or opposition) and the printed press. The analysis of the changing nature of the media -party- social movement relations account for thee deep transformations of the public sphere in the society of information and its effects on the civil society initiatives in democratic societies.
En España los años noventa ven aparecer el primer gran movimientos social vinculado a la problemática de la solidaridad y el desarrollo internacional, impulsando tres grandes campañas: la inicial (1994) está centrada principalmente en la reclamación simbólica de la cesión deL 0,7% del PIB para cooperación al desarrollo recomendado por Naciones Unidas en le década deL 70; La segunda (1998) busca presionar con un diversificado repertorio de acción colectiva sobre la elaboración parlamentaria de la ley marco de cooperación internacional como el objetivo de dotar de un mayor control sobre aquellos instrumentos de cooperación vinculados al comercio exterior y la tercera (2000) impulse una consulte social sobre ha deuda externa que se desarrolla de manera paralela a las elecciones generales ese año. Esta creciente politización de los objetivos del movimiento recibe un tratamiento informativo muy diferenciado en estos tres momentos, poniendo de manifiesto la relación entre la estructura de oportunidad mediática y las alianzas político mediática entre, en este caso, prensa escrita y partidos (en su posición relativa de gobierno y oposición. El análisis de esta relación entre partidos y medios da cuenta de las profundas transformaciones que está viviendo la esfera pública en las coordenadas de la sociedad de la información y, cómo pesa sobre el espacio público en el que trabaja la sociedad civil en las sociedades democráticas.
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/182131
Otros identificadores : https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0404130049A
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.