Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/181216
Título : Images, female trappers, and Instagram. A slow burn nethnographical reflections
Imágenes, traperas e Instagram. Reflexiones netnográficas a fuego lento
Palabras clave : digital methods;social media platforms;systematic analysis;visual culture;attention economy;análisis sitemático;cultura visual;metodologías digitales;redes sociales;economía de la atención
Editorial : Grupo de Investigación Cultura Digital y Movimientos Sociales. Cibersomosaguas
Descripción : The visual experiences, the eclecticism and the social media platforms create new challenges for critical sociology and anthropology. The aim of this article is to present the Nethnography as an adequate methodological tool to analyse the impact of the digital structures on daily life practices. The case study under analysis reviews the impact of Instagram’s design on the style of a sample of youth female ‘trappers’. Based on the aforementioned case study, this article breaks down the methodological procedure by which the analytical categories were constructed. The structural Nethnography suggested the creation of three levels of analysis based on the affordances these women do of the visual functionalities of Instagram. The article offers a technical analysis of this method to investigate on the current social changes and trends, avoiding the use of pre-established analytical categories. Simultaneously, this article supports the above as an alternative to digital investigation based on Big Data.
Las experiencias visuales, el eclecticismo y las redes sociales plantean nuevos retos a la sociología y la antropología críticas. Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre el potencial de la netnografía como una herramienta idónea para analizar la impronta de las estructuras de estos entornos en las prácticas cotidianas. Para ello vamos a desnudar el proceso de elaboración de categorías de un estudio de caso sobre el impacto del diseño de la plataforma Instagram en la construcción del estilo de una muestra de ‘traperas’. El carácter estructural de la netnografía nos llevó a establecer tres dimensiones basadas en los usos de estas jóvenes de las diferentes funcionalidades visuales de la plataforma –affordances–. Ofrecemos así una reflexión técnica sobre las posibilidades de este método para profundizar en los fenómenos sociales y establecer categorías analíticas que surjan desde los propios entornos digitales, para no reproducir las lógicas derivadas de las categorías tradicionalmente en la investigación social. Un ejercicio con el que buscamos ofrecer una alternativa a las lógicas mayoritarias de la investigación digital como el Big Data.  
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/181216
Otros identificadores : https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/83534
10.5209/tekn.83534
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología - UCM - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.