Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/176011
Título : “Con Uber yo puedo sobrevivir, pero progresar no”: el trabajo en plataformas digitales de transporte en Quito (Ecuador) dentro de un mercado laboral pauperizado
"With Uber I can survive, but not progress": working in digital transportation platforms in Quito (Ecuador) within a pauperized labor market
Palabras clave : Uber; neoliberalismo; sostenimiento de la vida; Quito; Ecuador;Uber; neoliberalism; sustaining life; Quito; Ecuador
Editorial : Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo
Descripción : Las plataformas digitales de transporte como Uber han crecido de manera exponencial en todo el mundo. Su éxito como “alternativa” de movilidad se sostiene, sin embargo, sobre las personas llamadas “socias conductoras”, las cuales experimentan diariamente explotación, subordinación y despojo, es su única opción. Estas violencias, en medio de una crisis global del mercado laboral, afectan las formas de sostener la vida y experimentar los trabajos debido a que no se presentan otras opciones para generar ingresos. Este artículo parte de la sociología del trabajo, el enfoque de género y la economía feminista para pensar, a partir de Uber, el impacto de las economías de plataformas en las personas conductoras y sus hogares en un mercado laboral pauperizado como el ecuatoriano. Se tendrán en cuenta dos categorías, el género y la edad, con el fin de determinar si trabajar en Uber es una alternativa digna para sostener los hogares. La investigación constó de 16 entrevistas y múltiples conversaciones informales en Quito. Además, se revisó literatura sobre las economías de plataformas o gig economy, para reflexionar sobre estos modelos de negocio desde el Sur global, en donde la precariedad y la informalidad han sido la regla de los mercados de trabajo. ark:/s25912755/il86waan6
Digital transport platforms like Uber have grown exponentially around the world. Their success as a mobility “alternative” is sustained, however, for people called “driving partners”, who experience daily exploitation, subordination, and dispossession, it is their only option. These forms of violence, in the midst of a global crisis in the labor market, affects the ways of sustaining life and experiencing jobs because there are no other options to generate income. This article analyses the impact of platform economies, particularly Uber, on drivers and their homes in the midst of an impoverished labor market, from a sociology of work perspective, a gender approach, and a feminist economy lens. Two categories, gender, and age will be taken into account in order to determine whether working at Uber is a worthy alternative to sustain households. The investigation consisted of 16 interviews and multiple informal conversations in Quito. In addition, the literature on platform economies or gig economy was reviewed to reflect on these business models from the global South, where precariousness and informality have been the rule of labor markets.
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/176011
Otros identificadores : http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/815
Aparece en las colecciones: Centro de Estudios de Investigaciones Laborales - CEIL/CONICET - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.