Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/173418
Título : BIODEMOGRAFÍA EN LA CIUDAD DE SALTA. SU POBLACIÓN A MEDIADOS DEL SIGLO XIX
Palabras clave : Antropología;Deriva génica;Tamaño efectivo;Migración efectiva;Demografía genética;Coeficiente de Aislamiento Reproductivo
Editorial : Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades
Descripción : "El presente trabajo analiza desde la Demografía Genética la población de la Ciudad de Salta a mediados del siglo XIX, en base a do entos originales del censo provincial realizado en 1865. De esta manera, fue posible reconstruir la estructura de esta población, integrando datos estadísticos con una plicación biológica e histórica. A partir de la revisión de los archivos, fue posible determinar que la población de la ciudad de Salta contaba 9844 habitantes, distribuidos en 1270 viviendas y conformando 1492 hogares, solamente 10 de ellas se encontraban des adas. La fracción masculina representa el 45 % y la femenina el 55 % de la población, con una razón sexual de 81,83 valor superior al calculado para la ciudad (77,43) y m nor al calculado para la provincia en 1865 (101,75). La edad media de la población total es de 21,82 (SD = 16,60) siendo la máxima edad registrada de 99 años; en las mujeres es de 22,69 (SD = 16,60) y 20,76 (SD = 16,50) en los varones, siendo significativa la d ferencia entre sexos (p = 0,05). En esta ciudad el porcentaje de menores de 4 años representan el 14,48 %, mientras los mayores de 60 años constituyen el 1,67 % y no superan a barrera del 7 % fijada por las Naciones Unidas, por lo que esta población podría ser considerada una población joven. La Relación Niños/Mujeres (RNM), utilizada como indicador aproximado de la fecundidad cuando no se disponen datos seguros sobre los nacimientos, fue estimado para la ciudad y 491,718 fue el valor obtenido. Este v es superior al registrado para la provincia (323,16), sin embargo estaría indicando na baja fecundidad. En la ciudad, los migrantes representan el 11,10 % de la población total (N = 9844) y quienes provienen de países limítrofes realizan el mayor aporte migratorio. Sólo el 18,50 % de ellos conforman la población reproductora. La Tasa de gración efectiva (me = 0,182) es baja, mientras el Coeficiente de Aislamiento Reprod ctivo (CAR = 292,71) es elevado. El número de efectivos poblacionales (Ne = 1607,54) estaría indicando el mantenimiento de la variabilidad genética a largo plaz A partir del valor de Ne, migración efectiva y Coeficiente de Aislamiento Reproductivo, es posible considerar que esta población no se encontraba sujeta a efectos d deriva génica."
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/173418
Otros identificadores : 0327-1676
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12719967013
Aparece en las colecciones: Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología - CEPIHA/UNSA - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.