Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/169502
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorLópez Jiménez, Nelson Ernesto-
dc.creatorCastro Javela, Claudia Patricia-
dc.date2020-12-26-
dc.date.accessioned2022-06-07T16:47:51Z-
dc.date.available2022-06-07T16:47:51Z-
dc.identifierhttps://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/2885-
dc.identifier10.25054/2027257X.2885-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/169502-
dc.descriptionThis article develops a reflection on the challenges that face the current education and the impact that the capitalist economic model has on the formative, social, curricular, evaluative, pedagogical and didactic dynamics in schools. Based on the different theoretical and conceptual developments that address the problem of the current environmental crisis, an attempt is made to show that the training processes that are currently being developed in most educational institutions have lost their essence and structure by becoming merchandise or goods of consumption, a decontextualization is noticed that prevents responding and addressing the social, cultural, academic, environmental problems in which the educational institution is immersed, which allows arguing the need to build an educational system that breaks with the actual paradigms in traditional education, to give way to an inclusive education where all social, productive and political sectors are integrated in the perspective of contributing to the achievement of a democratic, just, participatory and pertinent society with the needs of a complex reality.en-US
dc.descriptionEl presente artículo desarrolla una reflexión sobre los desafíos que enfrenta la educación actual y la incidencia que tiene el modelo económico capitalista en las dinámicas formativas, sociales, curriculares, evaluativas, pedagógicas y didácticas en la escuela. A partir de los diversos desarrollos teóricos y conceptuales que abordan la problemática de la crisis ambiental vigente, se intenta demostrar que los procesos formativos que hoy se desarrollan en la mayoría de las instituciones educativas han perdido su esencia y estructura al convertirse en mercancías o bienes de consumo; se advierte una descontextualización que impide responder y abordar las problemáticas sociales, culturales, académicas y ambientales en las cuales se encuentra inmersa la institución educativa, que permite argumentar la necesidad de construir un sistema educativo que rompa con los paradigmas vigentes en la educación tradicional, para dar paso a una educación incluyente donde se integren todos los sectores sociales, productivos y políticos en la perspectiva de contribuir al logro de una sociedad democrática, justa, participativa y pertinente con las necesidades de una realidad compleja.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.formattext/html-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Surcolombianaes-ES
dc.relationhttps://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/2885/4050-
dc.relationhttps://journalusco.edu.co/index.php/paca/article/view/2885/4070-
dc.relation/*ref*/Anijovich, R. (2017). La evaluación formativa en la enseñanza superior. Voces de la educación, 2(3), pp. 31-36.-
dc.relation/*ref*/Arias, D. (2001). Currículo, ciudadanía, democracia, aportes teóricos y prácticos. Bogotá: Editorial Magisterio.-
dc.relation/*ref*/Boff, L. (2002). El cuidado esencial, ética de lo humano, compasión por la tierra. Madrid: Editorial Trotta.-
dc.relation/*ref*/Cárdenas, S., Henao M & Franco, M. (2014). Encuentros y desencuentros en la construcción de la otra educación. En Mora, A (comp.). Comunicación educación un campo de resistencias (pp. 65-86). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.-
dc.relation/*ref*/Cuevas, H., Julián, D & Rojas, J. (Eds). (2018). Capitalismo en el primer plano: tensiones en el desarrollo latinoamericano (una introducción al debate). Chile: RIL.-
dc.relation/*ref*/De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce.-
dc.relation/*ref*/De Sousa, B. (2006). La sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias: para una ecología de saberes. Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social, pp. 13-41.-
dc.relation/*ref*/Domenech (2007). El Banco Mundial en el país de la desigualdad. Políticas y discursos neoliberales sobre diversidad cultural y educación en América Latina. CLACSO.-
dc.relation/*ref*/Estefanía, J. (2011). Contra el pensamiento único. Taurus-
dc.relation/*ref*/Estermann, J. (2012). Crisis civilizatoria y Vivir Bien: Una crítica filosófica del modelo capitalista desde el allin kawsay/suma qamaña andino. Polis (Santiago), 11(33), pp. 149-174. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682012000300007-
dc.relation/*ref*/Feldfeber, M. (2009). Educación ¿en venta? Tratados de libre comercio y políticas educativas en América Latina. Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina, pp. 135-161. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D11202.dir/cap5.pdf-
dc.relation/*ref*/Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. Madrid: La Piqueta.-
dc.relation/*ref*/García, C. (2018). La mercantilización de la educación superior en Colombia. Revista Educación y Humanismo, 20(34), pp. 36-58. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2857-
dc.relation/*ref*/Hayek, F. (1988). Los fundamentos de la libertad. Madrid: Unión Editorial.-
dc.relation/*ref*/Herrera, J. (2013). Ética, equidad y meritocracia en la mercantilización de la educación superior colombiana. Revista Latinoamericana de Bioética, 13(1), pp. 8-17. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-47022013000100002&script=sci_abstract&tlng=es-
dc.relation/*ref*/Jurado, F. (2009). Los sistemas nacionales de evaluación en América Latina: ¿impacto pedagógico u obediencia institucional? Bogotá. Universidad Nacional.-
dc.relation/*ref*/López, N. (1996). La construcción curricular: algo más que una acción instrumental. Paideia Surcolombiana, 1(4), pp. 15-25. https://doi.org/10.25054/01240307.928. Recuperado de https://journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/928/1792-
dc.relation/*ref*/López, N. (2001). La de-construcción curricular. Bogotá: Editorial Magisterio.-
dc.relation/*ref*/López, N. (2004). Modelo y prácticas pedagógicas en la educación superior. Neiva: Editora Guadalupe.-
dc.relation/*ref*/Jiménez, N., & Puentes, A. (2011). Modernización curricular de la Universidad Surcolombiana: integración e interdisciplinariedad. Revista Entornos, (24), pp. 103-122.-
dc.relation/*ref*/Mejía, M. (2010). Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Aletheia, 2(2). Recuperado de https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/27-
dc.relation/*ref*/Pérez, M. (2008). Currículum integral como trayecto de desarrollo en Abraham Magendzo. Educación y Humanismo, 10(15), pp. 115-125. Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2157/2049-
dc.relation/*ref*/Quiroz, R., & Mesa, A. (2011). Currículo crítico en la formación ciudadana. Educere, 15(52),621-628. [fecha de Consulta 27 de octubre de 2020]. ISSN: 1316-4910. Disponible en: https://gabo.mineducacion.gov.co/becasdocentes/documentos/PasoPaso/UDEA/Articulo%20ciencias%20sociales.pdf-
dc.relation/*ref*/Sánchez, P & Rodríguez, J. (2011). Globalización y educación: repercusiones del fenómeno en los estudiantes y alternativas frente al mismo. Revista Iberoamericana de Educación, 54(5), pp. 1-12-
dc.relation/*ref*/Vasco, C. (1990). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. Pedagogía, discurso y poder, 6(11), pp. 107-122.-
dc.relation/*ref*/Vega, R. (2015). El lenguaje mercantil se impone en la educación universitaria. Revista El Ágora USB, 15(1), pp. 43-72. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v15n1/v15n1a03.pdf-
dc.relation/*ref*/Verger, A. (2013). Políticas de mercado, Estado y universidad: hacia una conceptualización y explicación del fenómeno de la mercantilización de la Educación Superior. Revista de Educación, 360, pp. 268-291.-
dc.relation/*ref*/Unicef. (2020). La pandemia priva de enseñanza a 463 millones de niños, según la ONU. Recuperado de https://www.france24.com/es/20200827-lapandemia-priva-de-ense%C3%B1anza-a-463-millones-de-ni%C3%B1osadvierte-onu-
dc.relation/*ref*/Zuluaga, O., Echeverry, A., Martínez, A., Quiceno, H., Sáenz, J., Álvarez, A. (2011). Pedagogía y epistemología. 2ª ed. Colombia: Editorial Magisterio.-
dc.rightsDerechos de autor 2020 Revista pacaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceRevista paca; Núm. 10 (2020); 175-195es-ES
dc.source2711-1288-
dc.source2027-257X-
dc.subjectschoolen-US
dc.subjecteducationen-US
dc.subjectcrisis of civilizationen-US
dc.subjecteconomic modelen-US
dc.subjectescuelaes-ES
dc.subjecteducaciónes-ES
dc.subjectcrisis de la civilizaciónes-ES
dc.subjectmodelo económicoes-ES
dc.titleAbout the commodification of educationen-US
dc.titleA propósito de la mercantilización de la educaciónes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Centro de Investigacion en Calidad de la Educación - CICE - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.