Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/164044
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorRiveros, Ada Marcela González-
dc.creatorRodríguez Salamanca, Natalia Andrea-
dc.date2019-09-03-
dc.date.accessioned2022-04-04T14:55:04Z-
dc.date.available2022-04-04T14:55:04Z-
dc.identifierhttps://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/13277-
dc.identifier10.14483/16579089.13277-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/164044-
dc.descriptionEl presente texto tiene como propósito reflexionar en torno al aprendizaje en la infancia y su relación con los procesos y experiencias vitales del niño. En primera instancia, se abordan algunas de las transformaciones que ha tenido el aprendizaje como objeto de estudio, desde la perspectiva experimental hasta los postulados de la autoorganización que resignifican la comprensión sobre el mismo. En segundo momento, se analizan desde diferentes perspectivas las prácticas que configuran el aprendizaje escolar y por último, se considera el principio de enacción propuesto por Francisco Varela para reconfigurar el acto de aprender desde la infancia, que juega y explora para desarrollar sus procesos cognitivos. En conclusión, el artículo busca ampliar la mirada sobre el aprendizaje con la intención de retornar a la sensibilidad del infante aprendiente, que desarrolla procesos de comprensión y resignificación de realidad mediante su accionar en el mundo.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldases-ES
dc.relationhttps://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/13277/15135-
dc.relation/*ref*/Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación. Madrid: Narcea. Alzate, M. (2003). La infancia: concepciones y perspectivas. Pereira: Papiro. Bateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lohlé, Planeta. Capra, F. (1996). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama. De Corte, E. (2016). Avances históricos en el entendimiento del aprendizaje. En La naturaleza del aprendizaje. Usando la investigación para inspirar la práctica (pp. 34-55). Panamá: OCDE, OIE - Unesco, Unicef Lacro. Recuperado de http://panorama.oei.org.ar/_dev/wp-content/uploads/2017/09/UNICEF_UNESCO_OECD_Naturaleza_Aprendizaje_.pdf https://doi.org/10.1174/021037011795377629 García, M. R. (2014). Infancia y modernidad: José Martí y “La Exposición de París”. Política y Cultura, 41, 191-205. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422014000100009 Hoyuelos, A. y Riera, M. (2015). Complejidad y relaciones en educación infantil. Barcelona: Octaedro. Martínez, M., Pérez, M. y Sierra, B. (2014). Incidencia de los hábitos educativos en el aprendizaje del alumnado de educación infantil. Enseñanza & Teaching, 32(2), 147-175. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/et2014321147176 https://doi.org/10.14201/et2014321147176 Maturana, H. (2002). Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano. Desde el patriarcado a la democracia. Chile: Comunicaciones Noreste. Maturana, H. y Varela F. (2003). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Lumen. Mayall, B. (1996). Children, Health and the Social Order. Buckingham: Open University Press. Ojeda, C. (2001). Francisco Varela y las ciencias cognitivas. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 39(4), 286-295. https://doi.org/10.4067/s0717-92272001000400004 Pérez, K. y Álvarez, J. (2016). Procesos psicológicos de enseñanza y de aprendizaje. Motivación académica a partir de un programa de responsabilidad social en niños de primaria mayor. Revista de Investigación Educativa, 3, 61-67. https://doi.org/10.6018/riite/2018/342681 Portellano, J. A. (2008). Neuropsicología infantil. Madrid: Síntesis. Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), 103-124. https://doi.org/10.14516/fde.2013.011.015.005 Salas, R. E. (2012). Estilos de aprendizaje a la luz de la neurociencia. Bogotá: Magisterio. Sánchez, L. y Andrade, R. (2014). Inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje, diagnóstico y estrategias para su potencialización. México D. F.: Alfaomega, Instituto de Ciencias de la Educación Estado de México. Tonucci, F. (2002). Entrevista. Barbecho: Revista de Reflexión Socioeducativa, 1, 4-7. Recuperado de http://www.barbecho.uma.es/DocumentosPDF/BARBECHO1/A1B1.PDF Varela, F. (1998). Conocer: las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Barcelona: Gedisa. Varela, F. Thompson, E. y Rosch, E. (1997). De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Barcelona: Gedisa.-
dc.sourceInfancias Imágenes; Vol. 18 Núm. 2 (2019): julio-diciembre; 278-284es-ES
dc.source2665-511X-
dc.source1657-9089-
dc.subjectaprendizajees-ES
dc.subjectinfancia aprendientees-ES
dc.subjectenacciónes-ES
dc.subjectjuegoes-ES
dc.subjectEducación y Pedagogíaes-ES
dc.subjectEducación y pedagogíaes-ES
dc.subjectEducación infantiles-ES
dc.subjectAprendizajees-ES
dc.titleTras las huellas del aprendizaje: un proceso reflexivo sobre la infancia aprendientees-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo evaluado por pares-ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Infancia y Cultura - ESPINFANCIA/UDISTRITAL - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.