Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/164013
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorFonseca Rojas, Angie-
dc.creatorRamírez Herrera, Leonardo-
dc.creatorAlbadán Vargas, Juan Pablo-
dc.date2018-10-31-
dc.date.accessioned2022-04-04T14:55:01Z-
dc.date.available2022-04-04T14:55:01Z-
dc.identifierhttps://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/12105-
dc.identifier10.14483/16579089.12105-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/164013-
dc.descriptionEste artículo enuncia reflexiones emergentes de la práctica docente —intensiva—, de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, a propósito del papel del lenguaje en la enseñanza de las matemáticas. Se abordan cuestionamientos de contraste entre creencias individuales de los profesores en formación y creencias colectivas que rodean este fenómeno. Para ello, se establecen paralelos entre los discursos construidos bajo la perspectiva de la importancia del lenguaje para la enseñanza de las matemáticas y el papel de la palabra, además, se hacen reflexiones sobre su uso para aprender, evaluar, motivar e incluir. Se concluye que sin un discurso configurador de significantes y significados que discierna su dimensión de uso e intención, no se logra dar paso al desarrollo de constructos matemáticos (conceptualizar) pretendidos en la educación inicial.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldases-ES
dc.relationhttps://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/12105/14243-
dc.relation/*ref*/Albadán, J. (2018). Mirada a la Política Educativa desde el Estudio Crítico del Discurso. Sobre lo no dicho en lo dicho y sus mecanismos de legitimación en el caso de las Matemáticas Escolares en Colombia. Madrid: Editorial Académica Española. Allport, G. W. (1935). Attitudes. En Handbook of Social Psychology. Worcester, EE.UU.: Clark University Press. Bohórquez, L. (2014). Las creencias vs. las concepciones de los profesores de matemáticas y sus cambios. En Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, noviembre de 2014. Recuperado de https://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/1611.pdf Castro, C. C. y Torres, E. (2017). La educación matemática inclusiva: una experiencia en la formación de estudiantes para profesor. Infancias Imágenes, 16(2), 295-304. Contreras, M. (2004) El rol social de la escuela: individuo versus ciudadano. Barbecho, Revista de Reflexión Socioeducativa, 4, 1-3. Recuperado de http://www.barbecho.uma.es/DocumentosPDF/BARBECHO4/A5B4.pdf Donoso, P., Rico, N. y Castro, E. (2016). Creencias y concepciones de profesores chilenos sobre las matemáticas, su enseñanza y aprendizaje. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 20(2), 76-97. McLeod, D. (1992). Research on affect in mathematics education: A reconceptualization. En D. Grows (ed.), Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning (pp. 575-596). Nueva York: Macmillan. Ministerio de Educación Nacional (2010). Elementos de la evaluación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-179264.html Morin, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós. Garzón, M. (2015). Desarrollo y comprensión de la semiótica matemática a partir de la semiótica lingüística y el lenguaje común. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Picaroni, B (2011). Prácticas de evaluación en las aulas de primaria en ocho países de América Latina. Montevideo: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina (Preal). Ponte, J. (1999). Teachers’ beliefs and conceptions as a fundamental topic in teacher education. En K. Krainer y F. Goffree (eds.), On Research in Teacher Education. from Study of Teaching Practices to Issues in Teacher Education (pp. 43-50). Osnabrück: Forschungsintitut für Mathematikdidaktik. Robinson, J. (2011). Wittgenstein, sobre el lenguaje. Estudios 102, 10, 03-09. Rock, P. (1979). Interaccionismo simbólico. Recuperado de http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Sociologia/Pdf/Unidad_05.pdf Rodríguez, J., Lascano, M., Arévalo, S. y González, M. (2012). Cree-siendo en la investigación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Serrano Gómez, W. (2005). El significado de objetos en el aula de matemáticas. Revista de Pedagogía, 26(75). Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922005000100006 Sierpinska, A. y Lerman, S. (1996). Epistemologies of mathematics and of mathematics education. En: A. J. Bishop (ed.), International Handbook of Mathematics Education (pp. 827-876). Dordrecht, HL: Kluwer, A. P. [Traducción de Juan D. Godino]. Recuperado de http://2633518-0.web-hosting.es/blog/didact_mate/Taller%206.Epistemolog%C3%ADa%20de%20las%20Matem%C3%A1ticas%20y%20de%20la%20Educaci%C3%B3n%20Matem%C3%A1tica%20.pdf Schram, W. (1966). The Process and Effects of Mass Communication. Urbana, EE.UU.: University Illinois Press. Tezanos, A. (2016). Formación de maestros: los conceptos articuladores del diseño curricular. París: Universidad de París X. Recuperado de https://www.academia.edu/29134320/FORMACION_DE_MAESTROS_los_conceptos_articuladores_del_dise%C3%B1o_curricular Thompson, A. (1992). Teacher’s beliefs and conceptions: a synthesis of the research. En D. Grouws (ed.), Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning (pp. 127-146). Nueva York: Macmillan. Van Dijk, T. (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa. Vergnaud, G. (1990). La teoría de los campos conceptuales. Recherches en Didáctique des Mathématiques, 10(2-3), 133-170.-
dc.sourceInfancias Imágenes; Vol. 17 Núm. 2 (2018): julio-diciembre; 228-236es-ES
dc.source2665-511X-
dc.source1657-9089-
dc.subjectlenguajees-ES
dc.subjectinclusiónes-ES
dc.subjectevaluaciónes-ES
dc.subjectformación docentees-ES
dc.subjectemociónes-ES
dc.subjectcreenciases-ES
dc.subjectmatemáticases-ES
dc.subjectmatemáticases-ES
dc.subjectpedagogíaes-ES
dc.titleSobre la palabra y su uso: reflexiones para la enseñanza de matemáticases-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo evaluado por pares-ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Infancia y Cultura - ESPINFANCIA/UDISTRITAL - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.