Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/156839
Título : Editorial. Education is an encounter with the other
Editorial. La educación es un encuentro con el otro
Palabras clave : encounter with the other;education;educación;encuentro con el otro
Editorial : Red Iberoamericana de Pedagogía
Descripción : Ortega y Gasset says that "things have not been done well until it has been necessary", until it has been necessary, inevitable. I think that in education the time has come to "do things right", not to prolong, over time, a situation that, clearly, demands from everyone a determined action to change course and find, together, a different way to educate more respectful with the other who we are responsible for The possibility of building a community in which nobody feels an object, subject to the will of power, but rather a citizen, owner of his own destiny, goes through it. Education affects, by its very nature, in all dimensions of the person, also in the social sphere. There is no indifferent or neutral education to what each student lives, to the circumstances of his existence. It is always the other, in the reality of his existence, in the warp of his life, the recipient of the educating action. To educate is to help the construction of a new creature (person) and a new society, in accordance with the ethical principles of justice andnsolidarity. "Life is what to do," says Ortega y Gasset. The education of the new generations is also a permanent "task", a constant construction plagued  of successes and failures. But it is also an impossible task to perform if you do not have some convictions (values) minimally settled on what is the world in which you live, on man and on himself. Only on these convictions is it possible to educate, and only on them is it possible to live as humans.
Dice Ortega y Gasset que “no se han hecho bien las cosas hasta que ha hecho falta”, hasta que ha sido necesario, inevitable. Creo que en educación ha llegado el momento de “hacer bien las cosas”, no prolongar, en el tiempo, una situación que, a todas luces, reclama de todos una actuación decidida para cambiar de rumbo y encontrar, entre todos, una manera distinta de educar más respetuosa con el otrode quien somos responsables. Nos va en ello la posibilidad de construir una comunidad en la que nadie se sienta objeto, sometido al arbitrio del poder, sino ciudadano, dueño de su propio destino. La educación incide, por su propia naturaleza, en todas las dimensiones de la persona, también en el ámbito social. No hay una educación indiferente o neutra a lo que vive cada educando, a las circunstancias de su existencia. Siempre es el otro, en la realidad de su existencia, en la urdimbre de su vida, el destinatario de la acción educadora. Educar es ayudar a la construcción de una nueva criatura (persona) y una nueva sociedad, de acuerdo con los principios éticos de la justicia y de la solidaridad. “La vida es quehacer”, dice Ortega y Gasset. La educación de las nuevas generaciones es también un permanente “quehacer”, una constante construcción plagadade aciertos y fracasos. Pero es también una tarea imposible de realizar si no se tienen algunas convicciones (valores) mínimamente asentadas sobre lo que es el mundo en el que se habita, sobre el hombre y sobre sí mismo. Sólo sobre estas convicciones es posible educar, y sólo sobre ellas es posible vivir como humanos.
URI : http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/156839
Otros identificadores : https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/290
Aparece en las colecciones: Red Iberoamericana de Pedagogía - REDIPE - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.