Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/151170
Título : Reflexividad ritual y visiones múltiples en un cuadro de José Benítez Sánchez
Palabras clave : Ritual Reflexivity;Visions;Huichol;José Benítez Sánchez;Art History;Mexico;20th-21st Centuries;Reflexividad ritual;visiones;huichol;José Benítez Sánchez;historia del arte;México;siglos XX-XXI
Editorial : Ibero-Amerikanisches Institut - Preußischer Kulturbesitz
Descripción : In this essay I analyse a yarn-painting by José Benítez Sánchez, The vision of Tatutsi Xuweri Timaiweme, currently displayed at the Gran Nayar Gallery of the Museo Nacional de Antropología. Above all, I am interested in understanding a certain aesthetic and iconographical quality that may be defined as the simultaneity of visions. The first way of looking at the painting consists of following an elaborate narrative discourse that is reminiscent of ancient Mesoamerican pictography. This is the esoteric reading. Viewers may perceive it as quite esoteric but actually it is not. There is, however, a second way of looking at the painting that is much closer to peyote-induced shamanic visions. Here, the psychedelic aspect of Huichol style is more important than the figurative one. The aesthetic effect largely depends on the coexistence of both visions in one composition. On the other hand, due to this simultaneity of forms of perception, the painting offers an interesting reflection on the transmission of shamanic knowledge. The articulation of both visions expresses a tension that can be perceived in many contexts of Huichol ritual practice. Whereas Huichol rituals as practiced by non-initiates are characterized by ritualized reciprocal exchange, shamanic rituals are much more focused on transformation.
En este ensayo analizaré una tabla de estambre de José Benítez Sánchez, La visión de Tatutsi Xuweri Timaiweme, que se encuentra expuesta en la Sala Gran Nayar del Museo Nacional de Antropología. En particular, estudiaré una cierta propiedad estética e iconográfica de la obra que puede definirse como la simultaneidad de visiones. Hay una primera manera de ver el cuadro, que consiste en leer el elaborado discurso narrativo que, sin duda, recuerda a las pictografías mesoamericanas prehispánicas. Este nivel exotérico se le presenta al espectador como si fuera algo muy esotérico, pero en realidad no lo es. La segunda manera de contemplar el cuadro, ahora sí esotérica, se acerca más a lo que sería una visión chamánica producida por el peyote, cactácea alucinógena consumida ritualmente por los huicholes. En esta otra perspectiva, se percibe un estilo más bien psicodélico que figurativo. Con la simultaneidad de visiones, el cuadro ofrece una reflexión interesante sobre la transmisión del conocimiento chamánico. A nivel estético, el atractivo principal consiste en que ambas maneras de ver el cuadro estén empalmadas. En la articulación entre los diferentes modos de figuración y los modos de ver se reproduce la tensión que caracteriza la práctica ritual huichola: el ritual de los noiniciados se basa en el intercambio recíproco de dones, pero coexiste con ritos chamánicos de transformación que niegan la importancia del intercambio.
URI : http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/151170
Otros identificadores : http://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/indiana/article/view/1974
10.18441/ind.v26i0.29-45
Aparece en las colecciones: Ibero-Amerikanisches Institut - IAI - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.