Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/130477
Título : | Las formas del recuerdo. La memoria colectiva |
Palabras clave : | Memoria colectiva;Narrativa;Relato;Significado;Sentido;Marcos sociales;Esquemas |
Editorial : | Departament de Psicologia Social. Universitat Autònoma de Barcelona |
Descripción : | La memoria tiene una estructura narrativa. Sus contenidos, formas y maneras de expresión así lo ponen de manifiesto. Retomando planteamientos de los fundadores de la perspectiva de la memoria colectiva, Halbwachs, Blondel, Bartlett y Vygotsky, y reflexionando desde los postulados de Bruner, el presente trabajo argumenta que la memoria, incluso la denominada individual, se construye sobre la base de narraciones que constituyen formas de discursos y modos de organizar experiencias, por ejemplo las pasadas, que son culturalmente dotados de significado, y que para ser inteligibles a la persona, grupo, sociedad o colectividad a quien se presentan hay que expresarla en relatos lógicos que muestren la verosimilitud de lo que se está recordando o relatando. Ciertamente, en la vida cotidiana encontramos cantidad de narraciones sobre las experiencias colectivas, encontramos ?narradores de historias?, y como ocurre en la literatura no sólo vale lo que se cuenta sino cómo se cuenta. Así como hay convenciones de ideas sobre la realidad, las hay también para las narrativas: existen modelos narrativos que hacen más verosímil una narración que otra. Tales narraciones dotan de sentido al mundo. Las narraciones, asimismo, devienen marcos sociales de la memoria, como el tiempo y espacio de los que habló Halbwachs, la modalidad narrativa es un marco, una manera de enmarcar la experiencia, y lo que no se estructura de forma narrativa se pierde de la memoria. A esos marcos Bartlett los denomin esquemas, que son delineados por instituciones, costumbres y grupos, que dictan cómo hay que presentar los eventos pasados, es decir, cómo hay que narrarlos, y en tanto relatos, éstos dan forma a las realidades que crean y eso opera para las experiencias pasadas que el grupo guarda. |
URI : | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/130477 |
Otros identificadores : | https://atheneadigital.net/article/view/n6-mendoza 10.5565/rev/athenead/v1n6.158 |
Aparece en las colecciones: | Departamento de Psicología Social - UAB - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.