Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/11214
Título : Discursos relacionados a las masculinidades y la violencia en adolescentes escolarizados de Asunción
Autor : Negrete, Martín
Palabras clave : Desigualdad;Enfoques cualitativos;Estudios de género;Masculinidad;Violencia de género
Fecha de publicación : 2016
Editorial : CLACSO
Resumen : El presente trabajo de investigación pretende describir y analizar los diferentes discursos en torno a las masculinidades, las estrategias del ejercicio del poder y sus significados en un grupo de adolescentes varones escolarizados en la ciudad de Asunción. Para ello se realizó un estudio cualitativo de tipo exploratorio, la muestra fue por conveniencia (40 adolescentes). La información recolectada fue a través de entrevistas en grupo focales. El análisis de la información fue mediante el análisis de contenido, desde una perspectiva semántica y centrada en las narrativas. Los resultados muestran discursos orientados a ”uno mismo” (deber ser) y a “los demás” (deber hacer), existiendo tensión entre ambas dimensiones. Se percibe ventajas y costos en cuanto a ser varón, y los costos son parte de la lucha constante en la conquista de una masculinidad que siempre está bajo sospecha. Los principales escenarios de masculinización percibidos son la familia y la institución educativa, y espacios alternativos como las calle. Los grupos de socialización son los padres/madres, y sobre todo el grupo de pares y las mujeres. El origen de la masculinidad se percibe como un proceso de aprendizaje (posición construccionista) y por resultado de la naturaleza (posición esencialista) y las dinámicas familiares se destaca la figura del varón: dominante, paternalista, democrática. En cuanto a las relaciones con los demás se destaca tipologías de expresión de la masculinidad: hegemónica/dominante, subordinada y flexible/democrática y con las mujeres una postura misógina, paternalista o equitativa. La violencia es percibida como reactiva, situacional y orientada a resultados. Atribución externa al fenómeno lo que dificulta la responsabilidad. Se concluye que estos discursos no son estáticos ni excluyentes, se solapan y se expresan de acuerdo a los contextos y las personas en él. La construcción de estas masculinidades se realiza dentro de una compleja red de interacciones y en relación a los otros evaluando constantemente ciertos atributos y en función a ello asumir una posición en el orden social, siendo el ejercicio de la violencia funcional al logro de estos objetivos.
URI : https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/11214
Aparece en las colecciones: Promoción de la Investigación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
informefinal.pdf811,97 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.