Barron, Elsa Viviana; Universidad de Buenos Aires - Universidad de La Matanza - Seminario Internacional Teológico Bautista
Descripción:
El presente artículo analiza la enseñanza acerca del sentido de la vida en la escuela secundaria argentina, buscando la construcción de argumentos con aspectos científicos y religiosos, sus interrelaciones y el ideal de futuro que se muestra a las juventudes en los finales del siglo XX. Se realiza análisis de contenido a un corpus de textos escolares de las principales editoriales del área de Formación ética y ciudadana y se presenta su análisis en torno a tres núcleos temáticos: lo religioso en las trayectorias vitales, la relación que se propone entre el sujeto y su comunidad y el lugar asignado al trabajo. Puede observarse, en los inicios de la década, que el sentido de la vida se asocia a la consolidación de la democracia. Más adelante se da un giro hacia un enfoque que apunta a la comprensión del sujeto como trabajador-consumidor. Los recursos retóricos empleados se nutren de creencias y elementos religiosos. Se retoman rasgos del contexto que evidencian las profundas contradicciones del ideal de futuro que se presenta a los jóvenes en una época marcada por el crecimiento de la desigualdad y la exclusión social.