Descripción:
El objetivo de este artículo es identificar y describir algunas ventajas y problemas asociados con el uso de documentos históricos producidos por los niños durante los años posrevolucionarios en México. La historia de la niñez siempre ha estado sujeta a las interpretaciones de los adultos y, generalmente, lo que sabemos de su pasado viene a través de documentos provenientes de las instituciones de bienestar, las agencias gubernamentales, los maestros y familiares. Sin embargo, en las primeras décadas del siglo xx, los programas revolucionarios y nuevos impulsos tecnológicos en las comunicaciones masivas abrieron más espacios para la participación social ycívica de los niños. En este ambiente político y cultural, los niños dejaron sus huellas documentadas. Para escribir una historia de la infancia, es imperativo integrar los documentos producidos por los niños para iluminar su papel como agentes históricos.