El trabajo se realizo en las comunidades, Vilacayma, Puytucani y Tujuta de las provincias de Arque y
BolÃvar donde mediante el diagnostico comunitario participativo, se determinaron los potenciales y limitantes en
los ámbitos socioculturales, socio económicos y medio ambientales sobre la importancia en la transformación y
elaboración del chuño, existiendo dentro de cada comunidad en principio en la biodiversidad de papa
principalmente en tres grupos bien definidos y estrechamente relacionados con el uso, costumbres y los diferentes
rubros alimentarios de las familias campesinas quienes realizan la producción tradicionalmente; los k`oyllus
(Solanum tuberosum spp. andigena), uno de los grupos que son distribuidos dentro de una diversidad de sistemas
de producción familiar en distintos microclimas y agroecosistemas, como segundo grupo dividido en dos
subgrupos, las semiamargas (Solanum x ajahuiri), ajahuiri y las semidulces conocidas como los wayk`us y el
tercer grupo las papas amargas (Solanum juzepzukii), conocido como las luk`is que en las comunidades de las
provincias Arque, BolÃvar van disminuyendo su producción por ende las siembras de estas variedades amargas
especialmente ya no realizan en mayor proporción esto por factores principalmente de cambios climáticos y
fenómenos como la sequÃa y la excesivas precipitaciones pluviales que determinan las perdidas de la biodiversidad
dentro estas comunidades que social y culturalmente han persistido en el tiempo
UMSS. FCAPFyV. AGRUCO.