Repositorio Dspace

Validez del término de traslado de la demanda de reconvención del procedimiento ordinario laboral desde los derechos a la igualdad y el trabajo

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Duarte Martínez, Carlos Arturo
dc.contributor Duarte Martínez, Carlos Arturo [0001352503]
dc.contributor Duarte Martínez, Carlos Arturo [oEYLjmkAAAAJ&hl=es&oi=ao]
dc.contributor Duarte Martínez, Carlos Arturo [Carlos-Duarte-Martinez]
dc.creator Fajardo Suárez, David Santiago
dc.creator Fajardo Suárez, David Mateo
dc.creator Díaz Peña, Julián Alfonso
dc.date 2021-08-23T14:27:28Z
dc.date 2021-08-23T14:27:28Z
dc.date 2021
dc.date.accessioned 2022-03-14T18:45:47Z
dc.date.available 2022-03-14T18:45:47Z
dc.identifier http://hdl.handle.net/20.500.12749/13951
dc.identifier instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/18173
dc.description El tema de la tesis es relevante pues el artículo 76 del CPT fue expedido antes de la vigencia de la Constitución de 1991, en un contexto histórico y jurídico en el que el legislador era incuestionable. Así, es relevante auscultar la validez de esta norma preconstitucional en el sistema jurídico y axiológico de la Carta de 1991. Además, la presente investigación se justifica en la medida que se trata de un tema novedoso en que no existen antecedentes previos, lo que puede generar un impacto al cuestionar el ejercicio del derecho de acción y de defensa en la demanda de reconvención y del mismo trámite laboral en sí. Es necesaria además porque la jurisprudencia de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia en relación a la demanda de reconvención se ha preocupado en explicar los presupuestos procesales de su procedencia, más no se ha referido al plazo para contestar la demanda reconvenida. Sin duda esta investigación llama la atención a los interesados en el litigio laboral, estudiantes, docentes etc., por ende, resulta ser de gran relevancia para la comunidad jurídica como también para los trabajadores y empleadores quienes son en muchos de los casos los que se ven inmersos en este trámite procesal.
dc.description Introducción 5 Capítulo I. Generalidades del derecho de acción y de contradicción 9 1.1 Noción del derecho de acción y contradicción 9 a) El derecho de acción inherente al derecho material. 12 b) Distinción entre el derecho de acción y el derecho presuntamente vulnerado. 12 c) Teoría de la acción como derecho potestativo 14 d) Teoría del derecho de acción de Ugo Rocco Rocco 15 e) Teoría del derecho de acción de Enrico Rendenti 15 f) Imposibilidad de clasificar la acción 16 1.2. Presupuestos procesales para dictar sentencia 17 a) Presupuestos procesales previos al juicio 18 b) Presupuestos procesales del procedimiento 18 c) Presupuestos procesales de la sentencia de fondo 19 1.3. La Constitucionalización del derecho de acción 20 a) Fundamentación 20 b) Núcleo esencial 21 c) Su relación con el derecho al trabajo 22 1.4. Derecho de contradicción 23 a) Noción 23 b) Consagración en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos 25 c) Constitucionalización del derecho de defensa 26 d) Medios de defensa del demandado 27 e) La contradicción como presupuesto de validez del proceso judicial 29 Capítulo II. Regulación de la demanda de reconvención y su contestación en la legislación procesal colombiana 33 2.1. La demanda de reconvención como una expresión del derecho de acción y del derecho de contradicción 33 2.2. Presupuestos procesales 34 2.3. El desarrollo legal 35 a) Ley 1564 de 2012: Código General del Proceso 2012 35 b) Ley 1437 del 2011: Código de Procedimiento Administrativo y Contencioso Administrativo 37 Capítulo III. La no proporcionalidad del menor término del traslado de la demanda 40 3.1. Los derechos fundamentales como mandatos de optimización 40 3.2. Estructura de los derechos fundamentales 42 3.3. Derechos humanos y derechos fundamentales 43 3.4. Derechos fundamentales como derechos subjetivos 43 3.5. Estructura de los derechos de prestación 44 a) Derechos fundamentales de prestación como derechos subjetivos 45 b) Los derechos fundamentales de prestación como derechos restringibles 45 c) Derechos sociales como mandatos constitucionales 45 d) Estructura y contenido de los derechos sociales fundamentales 46 3.4. Derecho fundamental al trabajo 46 a) Noción Este derecho tiene varios sentidos o acepciones. 46 b) Consagración en tratados internacionales de derechos humanos 47 c)Fundamento 48 c) Constitucionalización del derecho al trabajo 49 3.5 Derecho fundamental a la igualdad 51 a) Noción 51 b) Igualdad Procesal 52 b) El “juicio integrado de igualdad” 56 3.6. La inexequibilidad parcial del artículo 76 del Decreto-Ley 2158 de 1948 57 Conclusiones Bibliografía
dc.description Pregrado
dc.description The subject of the thesis is relevant because article 76 of the CPT was issued before the 1991 Constitution came into force, in a historical and legal context in which the legislator was unquestionable. Thus, it is relevant to examine the validity of this preconstitutional norm in the legal and axiological system of the 1991 Charter. Furthermore, the present investigation is justified insofar as it is a novel topic in which there is no previous antecedents, which may generate an impact by questioning the exercise of the right of action and defense in the counterclaim claim and the labor procedure itself. It is also necessary because the jurisprudence of the Labor Cassation Chamber of the Supreme Court of Justice in relation to the counterclaim claim has been concerned with explaining the procedural assumptions of its origin, but it has not referred to the deadline to answer the counterclaimed claim. Undoubtedly, this research draws the attention of those interested in labor litigation, students, teachers, etc., therefore, it turns out to be of great relevance for the legal community as well as for workers and employers who are in many cases those who are Come immersed in this procedural process.
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisher Pregrado Derecho
dc.relation Acuña-Bohórquez, J. M. (2009). El principio de igualdad en la legislación procesal colombiana [Trabajo de grado, Universidad Libre]. Repositorio Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6850/AcunaBohorquezJoseMig uel2009.pdf?sequence
dc.relation Alexy, R. (2017). Teoría de los derechos fundamentales. Editorial Centro de estudios políticos y constitucionales
dc.relation Arango, R. (2005). El concepto de derechos sociales fundamentales. Editorial Legis.
dc.relation Azuala Camacho, J. (2015). Lecciones de derecho procesal. (5 ed. Tomo 2). Editorial Esaju.
dc.relation Azuala Camacho, J. (2016). Manual de derecho proceso tomo I. (11ed., Vol. 1.). Editorial Temis.
dc.relation Azula-Camacho, J. (2018). Manual de derecho procesal (9na ed. Tomo II). Editorial Temis.
dc.relation Azula-Camacho, J. (2019). Manual de derecho procesal (11mo ed. Tomo I). Editorial Temis.
dc.relation Borowski, M. (2003). Estructura de los derechos fundamentales. Editorial Universidad externado de Colombia.
dc.relation Carrasco Soule, H. (2017). Derecho procesal civil. Editorial Iure editores.
dc.relation Chiovenda, G., (2005). Instituciones del derecho procesal civil. (Vol. 4). Editorial Jurídica Universitaria
dc.relation Código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo [Código]. (2011). Diario oficial. 47.956.
dc.relation Código General del Proceso [Código]. (2012). Diario oficial. 48.489.
dc.relation Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social [Código]. (1948). Legis.
dc.relation Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social [Código]. (2012). Legis
dc.relation Congreso de la república. (12 de julio de 2012). Ley 1564 de 2012. Diario oficial N. 48489.
dc.relation Consejo de Estado. (2018). S-11001-03-15-000-2018-03515-01.
dc.relation Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Corte constitucional
dc.relation Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Artículo 13 [Título I]. Corte constitucional
dc.relation Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Artículo 94 [Título II]. Corte constitucional.
dc.relation Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Artículo 229 [Título VIII]. Corte constitucional
dc.relation Corte Constitucional, (1995). C-179. [MP. Carlos Gaviria Díaz].
dc.relation Corte Constitucional, Sala Cuarta de revisión. (2011). T-541. [MP. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo].
dc.relation Corte Constitucional, Sala Cuarta de Revisión. (2017). T-18. [MP. Gabriel Eduardo Mendoza].
dc.relation Corte Constitucional, Sala Novena Revisión. (2019). T-615. [MP. Alberto Rojas Ríos].
dc.relation Corte Constitucional, Sala Octava de revisión. (2011). T-799. [MP. Humberto Antonio Sierra Porto].
dc.relation Corte Constitucional, Sala penal. (2019). C-200. [MP. Gloria Stella Ortiz Delagado].
dc.relation Corte Constitucional, Sala Plena. (1994). C-410. [MP. Carlos Gaviria Díaz.
dc.relation Corte Constitucional, Sala Plena. (1995). T-1222.. [MP. Eduardo Cifuentes Muñoz].
dc.relation Corte Constitucional, Sala Plena. (2000). C-699. [MP. Alejandro Martínez Caballero].
dc.relation Corte Constitucional, Sala Plena. (2008). C-483. [MP. Rodriguo Escobar Gil].
dc.relation Corte Constitucional, Sala Plena. (2008). C-593. [MP. Rodrigo Escobar Gil].
dc.relation Corte Constitucional, Sala Plena. (2008). C-690. [MP. Nilson Pinilla Pinilla].
dc.relation Corte Constitucional, Sala Plena. (2013). C-511. [MP. Nilson Pinilla Pinilla].
dc.relation Corte Constitucional, Sala Plena. (2014). C-15. [MP. Mauricio González Cuervod].
dc.relation Corte Constitucional, Sala Plena. (2014). C-341. [MP. Mauricio González Cuervod].
dc.relation Corte Constitucional, Sala Plena. (2014). C-341. [MP. Victoria Sáchica Méndez].
dc.relation Corte Constitucional, Sala plena. (2014). C-593. [MP. Gloria Stella Ortiz Delgadob].
dc.relation Corte Constitucional, Sala Plena. (2014). C-593. [MP. Jorge Ignacio Pretelt].
dc.relation Corte Constitucional, Sala Plena. (2017). C-220. [MP. José Antonio Cepeda].
dc.relation Corte Constitucional, Sala Plena. (2018). T-421. [MP. Gloria Stella Ortiz Delgado]
dc.relation Corte Constitucional, Sala Plena. (2019). C-345. [MP. Gloria Stella Ortíz Delgado
dc.relation Corte Constitucional, Sala Segunda Revisión. (2004). T-1222. [MP. Alfredo Beltrán Sierra].
dc.relation Corte Constitucional, Sala Séptima de revisión. (1998). T-416. [MP. Alejandro Martínez Caballero].
dc.relation Corte Constitucional, Sala séptima. (1992). T-571. [MP. Jaime Sanin Greiffenstein].
dc.relation Corte Constitucional, Sala Sexta de revisión. (2018). T-040. [MP. Gloria Stella Ortiz Delgado].
dc.relation Corte Constitucional, Sala Tercera de Revisión. (2018). T-074. [MP. Luis Guillermo Guerrero Pérez].
dc.relation Corte Suprema de Justicia. (2018). SL-2501. [MP. Luis Gabriel Miranda Buelvas.].
dc.relation Díaz, C. (1968). Instituciones de derecho procesal. Editorial Bs. As
dc.relation Diez Rugeles , M. ., & Vivares Porras , L. F. . (2020). El acusador privado y el principio de igualdad de armas: una crítica al ordenamiento jurídico colombiano. Revista De La Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas, 50(133), 309 - 339. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v50n133.a04
dc.relation Echandía, D. H. (1996). Compendio de derecho procesal: teoría del proceso (14ta ed.). Editorial ABC
dc.relation Echandía, H. D. (1961). Tratado de derecho procesal civil. Editorial Temis
dc.relation Echandía, H. D. (2009). Nociones generales del derecho procesal civil. Editorial Temis
dc.relation Estado y Gobierno de Organizaciones Unidas Afrricana. (1981). Carta de derechos humanos de la Unión Europea. Art. 7.
dc.relation Jaramillo-Jassir, I.-D. (2010). Principios constitucionales y legales del derecho del trabajo colombiano. In Colección textos de jurisprudencia. Editorial de la Universidad del Rosario. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11100
dc.relation López- Blanco, H. F. (2009). Instituciones de derecho procesal civil colombiano (10ma ed. Tomo I). Editorial Dupré
dc.relation López-Blanco, H. F. (2005). Instituciones del derecho procesal civil colombiano. Editorial Dupre
dc.relation López-Blanco, H.F. (1988). Instituciones del derecho procesal civil colombiano. Editorial Temis.
dc.relation Loutayf Ranea, R. G. (2011). Principio de Bilateralidad o Contradicción. La ley. pp. 1-22.
dc.relation Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración universal de derechos humanos art. 11
dc.relation Organización de los Estados Americanos. (1969). Convención americana sobre derechos humanos. Art. 8. [Conferencia]. San José, Costa Rica
dc.relation Quinche Ramírez, M. F. y Armenta Ariza, A. (2012). Igualdad, razonabilidad y género en los procesos de constitucionalización e internacionalización del derecho. Estudios socios jurídicos. 14(2). pp. 37-70. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/2070
dc.relation Ramelli, A. y Patiño, M. (2010). Las reglas de la diseración jurídica: entre la duda y el método. Universidad de los Andes.
dc.relation Rey-Pérez, J. L. (2007). El derecho al trabajo y el ingreso básico ¿Cómo garantizar el derecho al trabajo? Editorial Dykinson
dc.relation Roca, G. E. (2012). Derechos sociales y tutela antidiscriminatoria. Editorial Thomson Reuters Aranzadi
dc.relation Rojas-Gómez, M. E. (2014). Lecciones de derecho procesal ¨(3ra ed. Tomo 1). Editorial Esaju
dc.relation Rojas-Gómez, M. E. (2017). Lecciones de derecho procesal (6ta ed. Tomo 2). Editorial Esaju.
dc.relation Rojas-Gómez, M. E. (2019). Lecciones de derecho procesal. (Vol. 1). Editorial Esaju.
dc.relation Rueda Rueda, J- (2020). Vulneración de los principios procesales en el proceso monitorio en Colombia [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17579/4/2020_principios_procesale s.pdf
dc.relation Suárez-Manrique, Wilson Yesid. (2014). La constitucionalización del derecho en el ordenamiento jurídico colombiano. Vniversitas, (129), 319354. https://doi.org/10.11144/Javeriana.VJ129.cdoj
dc.relation Tribunal Superior del Distrito Judicial, Sala Quinta de Revisión. (1995). T-095 [MP. Jorge Gregorio Hernández Galindo].
dc.rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights Abierto (Texto Completo)
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subject Law
dc.subject Counterclaim claim
dc.subject Administrative procedure code
dc.subject Civil procedure
dc.subject Procedural law
dc.subject Judicial function
dc.subject Derecho
dc.subject Procedimiento civil
dc.subject Derecho procesal
dc.subject Función judicial
dc.subject Demanda de reconvención
dc.subject Código de procedimiento administrativo
dc.title Validez del término de traslado de la demanda de reconvención del procedimiento ordinario laboral desde los derechos a la igualdad y el trabajo
dc.title Validity of the term of transfer of the demand of counterclaim of the ordinary labor procedure from the rights to equality and work
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type Trabajo de Grado
dc.type http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.coverage Colombia


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta