El presente número especial contiene un grupo de ensayos que a partir de distintos contextos analizan y documentan las violencias extremas y estructurales que afectan la vida de mujeres indígenas y afrodescendientes, desde la costa atlántica de Nicaragua hasta las provincias centrales de Canadá. Varios de los ensayos tratan de manera central el feminicidio y su relación con otras violencias a fin de aportar al entendimiento del feminicidio y las acciones en búsqueda de justicia y desde una lectura interseccional (WRIGHT, 2006; CASTAÑEDA, 2016; FIGUEROA, 2019). Los posicionamientos políticos y analíticos que inspiran estas reflexiones apuntan a entablar un diálogo crítico tanto con la academia como con el activismo feminista anti-feminicida desde una perspectiva enraizada que prioriza la observación empírica y el conocimiento denso de los contextos. Creemos importante facilitar diálogos que fertilicen y abran caminos de entendimiento que revelen y develen cegueras, prejuicios y miradas universalistas sobre experiencias de discriminación diferenciada, afectaciones inmateriales y reclamos de derechos desde racionalidades de sujetos políticos colectivos.
El presente número especial contiene un grupo de ensayos que a partir de distintos contextos analizan y documentan las violencias extremas y estructurales que afectan la vida de mujeres indígenas y afrodescendientes, desde la costa atlántica de Nicaragua hasta las provincias centrales de Canadá. Varios de los ensayos tratan de manera central el feminicidio y su relación con otras violencias a fin de aportar al entendimiento del feminicidio y las acciones en búsqueda de justicia y desde una lectura interseccional (WRIGHT, 2006; CASTAÑEDA, 2016; FIGUEROA, 2019). Los posicionamientos políticos y analíticos que inspiran estas reflexiones apuntan a entablar un diálogo crítico tanto con la academia como con el activismo feminista anti-feminicida desde una perspectiva enraizada que prioriza la observación empírica y el conocimiento denso de los contextos. Creemos importante facilitar diálogos que fertilicen y abran caminos de entendimiento que revelen y develen cegueras, prejuicios y miradas universalistas sobre experiencias de discriminación diferenciada, afectaciones inmateriales y reclamos de derechos desde racionalidades de sujetos políticos colectivos.
El presente número especial contiene un grupo de ensayos que a partir de distintos contextos analizan y documentan las violencias extremas y estructurales que afectan la vida de mujeres indígenas y afrodescendientes, desde la costa atlántica de Nicaragua hasta las provincias centrales de Canadá. Varios de los ensayos tratan de manera central el feminicidio y su relación con otras violencias a fin de aportar al entendimiento del feminicidio y las acciones en búsqueda de justicia y desde una lectura interseccional (WRIGHT, 2006; CASTAÑEDA, 2016; FIGUEROA, 2019). Los posicionamientos políticos y analíticos que inspiran estas reflexiones apuntan a entablar un diálogo crítico tanto con la academia como con el activismo feminista anti-feminicida desde una perspectiva enraizada que prioriza la observación empírica y el conocimiento denso de los contextos. Creemos importante facilitar diálogos que fertilicen y abran caminos de entendimiento que revelen y develen cegueras, prejuicios y miradas universalistas sobre experiencias de discriminación diferenciada, afectaciones inmateriales y reclamos de derechos desde racionalidades de sujetos políticos colectivos.