Repositorio Dspace

Gubernamentalidad y capital humano. Hacia un esbozo de las condiciones de emergencia de los discursos sobre sociedad de la información, educación y nuevas tecnologías

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Ferragutti, Guillermo Esteban
dc.coverage.spatial Argentina
dc.date.accessioned 2021-06-02T22:10:58Z
dc.date.available 2021-06-02T22:10:58Z
dc.date.issued 2012
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/jspui/handle/123456789/383
dc.description.abstract El siguiente trabajo tiene como objetivo enmarcar la problematización sobre las nuevas tecnologías como un dispositivo de sujeción bajo la llamada teoría del capital humano desarrollada por Gary Becker, cuya filiación genealógica proviene del neoliberalismo norteamericano. El trabajo se presenta en tres partes. En un primer momento, realizamos un breve seguimiento de la gubernamentalidad liberal de los siglos XVIII y XIX (Foucault, 2010). Luego, analizamos la teoría del capital humano, vinculando, por un lado, las nociones de capital humano adquirido con el modelo de capacitación permanente, que es el espacio de penetración de las nuevas tecnologías por excelencia y, por el otro, el capital humano innato con su modelo de intervención a través de las ciencias genéticas, cuya base conceptual, la información, constituye todo un postulado ontológico respecto del ser humano. En tercer lugar, esbozamos brevemente una definición del dispositivo "Sociedad de la Información y del Conocimiento", que vincula fuertemente a las tecnologías con la noción de información proveniente del campo de la cibernética, y a esta noción, con el capital humano adquirido en forma de saber. Se plantea como conclusión que la teoría del capital humano es la base epistémica sobre la que se asientan muchos de los discursos sobre las nuevas tecnologías. Desde esta perspectiva se propone que la información es una forma de capital (ya sea en su forma de producto educativo o como producto individual) y que los nuevos productos tecnológicos funcionan desde esta perspectiva como inversión ideal en nuestras sociedades, en función de capitalizar al individuo-empresario. Desde este conjunto de enunciados, las nuevas tecnologías serían, así, un optimizador universal, que además de ser una inversión en sí misma, permiten aumentar la rentabilidad de cualquier otra inversión. Se hacen así explícitas, a través del análisis presentado, las condiciones en que emergen y operan algunos de los discursos más comunes de la sociedad de la información.
dc.format application/pdf
dc.format.extent 16 p.
dc.language spa
dc.publisher CES-UNNE
dc.rights Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales Año 1 no. 1. Resistencia, Argentina: Universidad Nacional del Nordeste - Centro de Estudios Sociales
dc.subject Capital humano
dc.subject Discurso
dc.subject Gubernamentalidad
dc.subject Neoliberalismo
dc.subject Nueva tecnología
dc.subject Sociedad de la información
dc.title Gubernamentalidad y capital humano. Hacia un esbozo de las condiciones de emergencia de los discursos sobre sociedad de la información, educación y nuevas tecnologías
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta