Resumen:
En este artículo reflexionamos acerca del papel de la universidad y las ciencias sociales en Latinoamérica, y sus posibilidades para crear conocimiento con otros –enseñando y aprendiendo a la vez–, en una revisión teórica y metodológica que, incluyendo la discusión con la crítica de la colonialidad, habilite la construcción transdisciplinaria. Entendemos que las nociones de autonomía y alteridad desarrolladas por Castoriadis son fructíferas para imaginar unas ciencias sociales-otras, cuyo desafío es fisurar aquellos mecanismos de subvaloración de vidas y saberes impuestos en nuestro continente por la herencia monocultural del colonialismo y los Estados-nación y la lógica del mercado. En ese marco, repasamos algunas teorías y constructos conceptuales que, en la recuperación de lógicas de pensamiento, formas de socialización y subjetividad presentes en pueblos originarios y afroamericanos y sectores subalternos rurales y urbanos, resignifican el legado de epistemologías subordinadas y las prácticas de colectivos sociales que luchan por otros mundos posibles.