Repositorio Dspace

Experiencias de construcción de paz desde la base, casos: Madres de Soacha, Comunidad de Paz de San José de Apartadó y Corregimiento de Lerma

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Parra Mosquera, Sandra Elisa
dc.creator Torres Grajales, Flor María
dc.date 2021-05-21
dc.date 2024-05-06T18:49:58Z
dc.date 2024-05-06T18:49:58Z
dc.date.accessioned 2025-09-17T13:38:53Z
dc.date.available 2025-09-17T13:38:53Z
dc.identifier https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/EstudiosdelPacifico/article/view/451
dc.identifier https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/handle/123456789/2354
dc.identifier https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/EstudiosdelPacifico/article/view/451
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/257715
dc.description El pueblo colombiano carga un doloroso recuerdo de conflicto armado, materializado en hechos de violencia, segregación y violación de los derechos humanos, desde hace más de cinco décadas; circunscrito especialmente en las zonas rurales, por ser entornos de alta vulnerabilidad en gran medida por el abandono estatal y su ubicación en las periferias del país, siendo el campesinado el más afectado por los hechos violentos generados por diferentes actores. Entre los cuales se encuentran el Estado colombiano y las FARC-EP, quienes en el 2016 optan por una salida pacífica y negociada del conflicto armado, por medio de la firma de un acuerdo de paz.Por lo anterior, con la implementación de los acuerdos de la Habana, la construcción de paz se configura como una responsabilidad del colectivo social, en palabras Rettberg (2013), “la construcción de paz trasciende las negociaciones y acuerdos entre los actores enfrentados y plantea, por su parte, retos a la sociedad civil, pues es ella la que se ha visto involucrada en elconflicto, bien sea por las víctimas, los dolientes o los espectadores”. (Citado en Marín, 2017, p. 51)Lo anterior conlleva a que surjan iniciativas y acciones de resistencia y resiliencia en las comunidades, orientadas a hacer efectivos sus derechos y a visibilizar lo sucedido, con el fin de garantizar su no repetición y la superación de condiciones estructurales que contribuyen a la transformación del conflicto, y generan procesos de construcción de paz, objeto del presente estudio, el cual tiene por objetivo dar a conocer las experiencias de iniciativas sociales, en la construcción de paz, específicamente en los casos de Madres de Soacha, Comunidad dePaz de San José de Apartadó y Corregimiento de Lerma, para la resolución de conflictos, en medio de escenarios de violencia y que aportan significativamente a la convivencia armoniosa entre los seres humanos; en este sentido, se realiza un análisis documental de diferentes experiencias de construcción de paz.
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Uniclaretiana
dc.relation https://revistas.uniclaretiana.edu.co/index.php/EstudiosdelPacifico/article/view/451/383
dc.rights Derechos de autor 2021 Uniclaretiana
dc.source Estudios del Pacífico; Vol. 2 Núm. 3 (2021): Estudios del Pacífico; 109-138
dc.source 2711-1067
dc.source 2711-1067
dc.title Experiencias de construcción de paz desde la base, casos: Madres de Soacha, Comunidad de Paz de San José de Apartadó y Corregimiento de Lerma
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type Artículo


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta