Repositorio Dspace

Tanto con tan poco : los estudios literarios en Argentina 1958-2015

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Gerbaudo, Analía
dc.coverage.spatial Argentina
dc.coverage.spatial España
dc.date.accessioned 2025-06-26T16:54:29Z
dc.date.available 2025-06-26T16:54:29Z
dc.date.issued 2024
dc.identifier.isbn 978-987-749-353-5
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/253336
dc.description.abstract Abrirán, personas lectoras, las páginas de Tanto con tan poco. Los estudios literarios en Argentina (1958-2015) para encontrar una investigación de largo aliento que se manifiesta en observaciones masticadas con el tiempo. Quien conoce la preparación meticulosa de esta investigación y el vuelo que alcanzó su reflexividad bourdieusiana, se impresiona por cómo Gerbaudo logra asir la magnitud del proceso de institucionalización de los estudios literarios en Argentina. El análisis de un monumental corpus de obras, entrevistas y datos primarios le permite ofrecer un panorama de las trayectorias más significativas de cada etapa de los estudios literarios desde 1958. La cantidad y calidad de accesos empíricos acometidos prometen y cumplen con un análisis panorámico en el que se destaca la complejidad de estrategias desarrolladas por sus agentes. En contextos adversos y diversos, los habitus (literario, científico y universitario) se van tejiendo para explicar las prácticas de agentes que conviven de modo más o menos conflictivo. Gerbaudo ausculta el papel de las instituciones, sus criterios de reclutamiento y evaluación en el desarrollo diferencial de la trayectoria de escritorxs, investigadorxs y profesorxs pero demuestra el papel decisivo de sus tomas de posición en ese margen de maniobra que ofrece un campo académico heterogéneo. Juegan su rol las revistas, los institutos y asociaciones que van consolidando este espacio multiverso pero también se destacan las agendas que trascienden los límites de una época como la discusión sobre el Hispanismo-Latinoamericanismo, una contribución sustancial para comprender los hilos conductores de los estudios literarios en Argentina. Seguramente hay otros trabajos con contribuciones significativas para la comprensión de las dimensiones de tiempo y espacio acometidos aquí pero no creo que exista una cartografía densa como la que ofrece Gerbaudo en este esfuerzo investigativo mayúsculo capaz de captar las asimetrías y polos existentes en el país. A lo largo de este fascinante recorrido pone en relación las condiciones específicas de las letras y sus cultores con las dinámicas políticas y estatales que se inyectan por las porosas fronteras del campo en los distintos períodos. Como fruto de una exploración empírica envuelta con un bagaje de datos de gran escala, personas lectoras leerán una sociología de la literatura escrita con elegancia y algarabía. Fernanda Beigel es_AR
dc.format application/pdf
dc.format.extent 786 p.
dc.language spa
dc.publisher Universidad Nacional del Litoral es_AR
dc.relation Ciencia y tecnología
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject Estudios literarios es_AR
dc.subject Crítica literaria es_AR
dc.subject Institucionalización es_AR
dc.subject Internacionalización es_AR
dc.subject Educación superior es_AR
dc.title Tanto con tan poco : los estudios literarios en Argentina 1958-2015 es_AR
dc.type info:eu-repo/semantics/book
dc.type info:ar-repo/semantics/libro


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta