Resumen:
¿Cómo abordar el estudio de la mujeres, los niños y las niñas que vivieron en otros tiempos? ¿Qué podemos aprender acerca de la diversidad de situaciones, imposiciones y experiencias que los constituyeron en el marco de procesos de cambio y de institucionalización? A partir de estas preguntas historiadores/as de México, Colombia, Argentina y Estados Unidos nos dimos a la tarea de explorar, ensayando perspectivas teórico metodológicas novedosas, el campo de la historia de las mujeres y de la infancia procurando vincular las complejas relaciones que se tejen entre ambos actores sociales. Los ejes analíticos sobre los que se desplegó esta labor fueron: sujetos, prácticas e instituciones; imágenes, representaciones y estereotipos; experiencia, agencia y subjetividad. Política y programas, contextos y estructuras, configuraciones y transfiguraciones forman la urdimbre sobre las que se tejen las complejas narrativas que nos permiten conocer a mujeres, niños y niñas en los pliegues de los siglos XIX y XX.