Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.creator | Duarte Hidalgo, Cory | |
dc.creator | Rodríguez Venegas, Viviana | |
dc.creator | Araya Rojas, Anais | |
dc.creator | Maya Loayza, Giannina | |
dc.creator | Ulloa Muñoz, Maricela | |
dc.date | 2021-12-17 | |
dc.date.accessioned | 2025-03-21T15:53:54Z | |
dc.date.available | 2025-03-21T15:53:54Z | |
dc.identifier | https://catedraparalela.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/295 | |
dc.identifier | 10.35305/cp.vi19.295 | |
dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/252926 | |
dc.description | En este artículo se analizan las condiciones de familiarización y feminización del cuidado de personas mayores en la ciudad de Mar del Plata, Argentina. En el país, la organización social del cuidado y las normativas que la regulan están signadas por un marcado familiarismo, lo que restringe las oportunidades de autonomía de las personas cuidadoras y limita el acceso a cuidados de calidad y bienestar material a las personas mayores. El Estado se hace presente en situaciones de extrema gravedad o ausencia de redes familiares, imponiendo la tensión entre el abandono y la resignación del proyecto de vida propio. La investigación que se recupera en este artículo se inició en un contexto anterior a la declaración de la pandemia y continuó, con adaptaciones metodológicas, en los primeros dos meses de pandemia. Recuperamos, a través de entrevistas y un cuestionario autoadministrado, la experiencia de mujeres cuidadoras no remuneradas de personas mayores, su perspectiva sobre el impacto del cuidado no remunerado en sus proyectos de vida y las representaciones subjetivas en torno a la labor que realizan. | en-US |
dc.description | En este artículo se analizan las condiciones de familiarización y feminización del cuidado de personas mayores en la ciudad de Mar del Plata, Argentina. En el país, la organización social del cuidado y las normativas que la regulan están signadas por un marcado familiarismo, lo que restringe las oportunidades de autonomía de las personas cuidadoras y limita el acceso a cuidados de calidad y bienestar material a las personas mayores. El Estado se hace presente en situaciones de extrema gravedad o ausencia de redes familiares, imponiendo la tensión entre el abandono y la resignación del proyecto de vida propio. La investigación que se recupera en este artículo se inició en un contexto anterior a la declaración de la pandemia y continuó, con adaptaciones metodológicas, en los primeros dos meses de pandemia. Recuperamos, a través de entrevistas y un cuestionario autoadministrado, la experiencia de mujeres cuidadoras no remuneradas de personas mayores, su perspectiva sobre el impacto del cuidado no remunerado en sus proyectos de vida y las representaciones subjetivas en torno a la labor que realizan. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social | es-ES |
dc.relation | https://catedraparalela.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/295/249 | |
dc.source | Cátedra Paralela; Núm. 19 (2021); 39-59 | es-ES |
dc.source | 2683-9393 | |
dc.source | 1669-8843 | |
dc.subject | Trabajo Social | es-ES |
dc.subject | , Intervención Social | es-ES |
dc.subject | Violencia de Género | es-ES |
dc.subject | Perspectiva de Género | es-ES |
dc.subject | Trabajo Social | en-US |
dc.subject | Social Work | en-US |
dc.subject | Social Intervention | en-US |
dc.subject | Gender Violence | en-US |
dc.subject | Gender Perspective | en-US |
dc.title | Intervenciones de trabajadores y trabajadoras sociales en contextos de violencia de género | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Artículo revisado por pares | es-ES |
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |