Descripción:
Este artículo presenta algunas reflexiones realizadas en el marco de un proyecto de investigación en curso que se propone explorar la relación entre el cuidado de la salud de las personas mayores y el cambio climático en el Municipio de José C. Paz, Provincia de Buenos Aires. Asimismo, el proyecto busca analizar la conciencia ambiental de los diferentes claustros de la comunidad universitaria de la Universidad Nacional de José C. Paz y prevé la realización de acciones que tiendan a mitigar la crisis ambiental que afecta mayormente a las vejeces.
Existe evidencia de que la crisis climática repercute de manera particular a las personas mayores, ya sea por problemas de salud preexistentes, ya por su condición socioeconómica y condiciones de vida. Se torna necesario pensar en la población mayor desde una perspectiva que los considere sujetos de derechos y ecólogos sociales, recuperando sus saberes en prácticas conservacionistas del medio ambiente. Bajo la premisa teórica de la ecología social se piensa la intervención social con personas mayores como promotoras ambientales comunitarias con capacidad para influir en las familias, la comunidad y otras instituciones en las que participan. Las experiencias pasadas de las personas mayores resultan de vital importancia para afrontar nuevas amenazas o desastres naturales y pueden ser clave para entender la vulnerabilidad climática de sus comunidades. Se parte de una concepción amplia del cuidado como sostenimiento de la vida, que problematiza e intenta crear conciencia sobre los riesgos y activos del cambio climático para la salud de las personas mayores.