Repositorio Dspace

México-Estados Unidos-Canadá, 1997-1998

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.editor Mabire, Bernardo
dc.coverage.spatial México
dc.coverage.spatial Estados Unidos
dc.coverage.spatial Canadá
dc.date.accessioned 2024-08-20T16:53:32Z
dc.date.available 2024-08-20T16:53:32Z
dc.date.issued 2000-05
dc.identifier.isbn 968-12-0970-2
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/251098
dc.description.abstract El Anuario México-Estados Unidos-Canadá es una publicación periódica, cuyo propósito es divulgar las investigaciones académicas más recientes sobre los tres países y sus complejos vínculos. En este tomo, Lorenzo Meyer ofrece una crónica de acontecimientos primordiales en 1997 y 1998. Siguen dos artículos de historia contemporánea, el de Reynaldo Ortega, quien observa por un microscopio teórico los intereses de México y Estados Unidos al negociar el TLC, y el de Todd Eisenstadt, radiografía inclemente de los empeños mexicanos por lanzarse al cabildeo en territorio desconocido, que cuestiona la receta vulgarizada de cortejar al Capitolio cuanto se pueda. Otros autores analizan los primeros efectos tangibles del TLC: José Sosa explora sus repercusiones en la política local mexicana a lo largo de la frontera y concluye que han contribuido a una democratización , en tanto Francisco Alba reporta algunos avances en las fórmulas de México para negociar (y a veces no negociar) los problemas asociados con la migración ilegal de sus trabajadores más dinámicos hacia el país vecino. El otro gran conflicto que envenena la relación bilateral, el que deriva del narcotráfico, es el tema del estudio de Juan Linda u, cuyas conclusiones tampoco son muy alentadoras. Pero en este paisaje hay un tercer elemento, Canadá, merecedor de toda nuestra curiosidad: ¿por qué no descubrirlo mediante el examen de su aparato administrativo en comparación con el de México, tal como lo hacen María del Carmen Pardo y James Ian Gow? Obviamente, no se podría dejar de lado el escenario mundial: Mónica Serrano investiga su influencia sobre la vida interna y la diplomacia de México, y Mireya Salís evalúa el funcionamiento de ciertas redes japonesas de suministro de insumas industriales en el norte de América, para moderar nuestra esperanza en diversificar vínculos económicos. es_AR
dc.format application/pdf
dc.format.extent 341 p.
dc.language spa
dc.publisher El Colegio de México es_AR
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es
dc.subject Relaciones económicas es_AR
dc.subject Relaciones exteriores es_AR
dc.subject TLCAN - Tratado de Libre Comercio de América del Norte es_AR
dc.subject Política económica es_AR
dc.subject Relaciones internacionales es_AR
dc.title México-Estados Unidos-Canadá, 1997-1998 es_AR
dc.type info:eu-repo/semantics/book
dc.type info:ar-repo/semantics/libro


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta