Repositorio Dspace

“Educando para vivir en una sociedad” Estrategia para fortalecer las competencias ciudadanas desde la afectividad y convivencia en niños y niñas de 5 a 9 años de la Fundación Corazones de Amor

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Rodríguez López, Natalia
dc.contributor https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000148655
dc.creator Quiñones González, Ana María
dc.creator Suárez Vera, Paula Lisbeth
dc.date 2020-09-27T18:21:04Z
dc.date 2020-09-27T18:21:04Z
dc.date 2020
dc.date.accessioned 2022-03-14T19:33:30Z
dc.date.available 2022-03-14T19:33:30Z
dc.identifier http://hdl.handle.net/20.500.12749/7252
dc.identifier instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/21144
dc.description La presente investigación busca diseñar una propuesta de intervención pedagógica que permita el fortalecimiento de competencias ciudadanas desde la afectividad y convivencia en niños y niñas de la Fundación Corazones de Amor. Este proceso se debe llevar de manera consciente para atender las necesidades previstas en la población determinada por su contexto social. Por ello las competencias ciudadanas hacen parte de lo establecido por el Ministerio de Educación Nacional que implica ofrecer una educación comprometida en la participación de toda la sociedad para generar oportunidades legítimas de transformación en los espacios educativos y formar ciudadanos con valores éticos. La investigación presentó un enfoque cualitativo, ya que se interpretaron los datos obtenidos por medio de los instrumentos como lo fueron la entrevista, la historia de vida y el diario de campo. Así mismo a partir de la observación se crearon los diferentes talleres que apuntaron a complementar el trabajo educativo para el fortalecimiento de relaciones interpersonales e intrapersonales de la población objeto de estudio. La propuesta concluye que la familia y la escuela se deben articular para permitir que los niños puedan abrir sus horizontes y cambiar su forma de pensar y actuar, beneficiando de una manera el contexto en la que están inmersos para así “juntos construir una sociedad”.
dc.description Resumen 9 Introducción 11 CAPÍTULO I: PROBLEMA 13 Antecedentes del problema 13 Referentes Internacionales. 13 Referentes Nacionales. 14 Referentes Regionales. 16 Objetivos 21 Objetivo General 21 Objetivos Específicos 21 CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL 25 Marco contextual 25 Marco Teórico 26 Inteligencia emocional. Daniel Goleman 26 Pilares de la educación de Jacques Delors 28 Aprender a conocer. 29 Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás. 29 Aprender a ser. 30 Marco Conceptual 31 Ciencias sociales 31 Competencias Ciudadanas 32 Estándares básicos de competencias ciudadanas. 34 Convivencia y paz. 34 Participación y responsabilidad democrática. 34 Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias. 35 Inteligencia Emocional 36 Competencias emocionales 36 La conciencia emocional. 37 La regulación de las emociones. 37 La autonomía emocional. 38 Las habilidades socioemocionales. 38 Las competencias para la vida y el bienestar 38 Convivencia Escolar 38 Concepción de infancia 39 Definición de términos 40 Antecedentes del Estado de Arte 42 Marco Legal 52 CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 55 Enfoque Cualitativo 55 Tipo de investigación 57 Fases de la Investigación Acción. 57 Técnica e instrumentos de recolección de información 62 La Observación. 62 Historia de vida. 62 Entrevista. 63 Diarios pedagógicos. 64 Actividades desarrolladas 64 Categoría y subcategoría de análisis 66 Triangulación de resultados 68 Aspectos Éticos 71 CAPÍTULO IV: RESULTADOS 72 Análisis de las categorías subcategorías con base al tercer objetivo 81 Triangulación de resultados 83 Conclusiones 86 Recomendaciones 88 Referencias 90 ANEXOS 95
dc.description Pregrado
dc.description This research seeks to design a proposal for pedagogical intervention that allows the strengthening of citizen competences from affectivity and coexistence in boys and girls of the Fundación Corazones de Amor. This process must be carried out in a conscious way to meet the anticipated needs of the population determined by its social context. For this reason, citizen competences are part of what is established by the Ministry of National Education, which implies offering an education committed to the participation of the whole of society to generate legitimate opportunities for transformation in educational spaces and to train citizens with ethical values. The research presented a qualitative approach, since the data obtained through the instruments such as the interview, the life story and the field diary were interpreted. Likewise, based on observation, different workshops were created that aimed to complement educational work to strengthen interpersonal and intrapersonal relationships of the population under study. The proposal concludes that the family and the school must be articulated to allow children to open their horizons and change their way of thinking and acting, benefiting in a way the context in which they are immersed so that “together we can build a society”.
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher Pregrado Licenciatura en Educación Infantil
dc.relation Bartolomé, M., Górriz, N., Pascual, C. y García, M. (1997). Manual del educador infantil. (vol.2.). Bogotá: McGRAW-HILL S.A.
dc.relation Bisquerra, A. R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/viewFile/99071/94661
dc.relation Bravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Córdoba: Universidad del Sinú.
dc.relation Camps, V. y Giner, S. (2001). Manual de civismo. España: Editorial Ariel
dc.relation Chaux, J. L. (2004). Competencias Ciudadanas: de los Estándares al Aula. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75077_archivo.pdf
dc.relation Chaux, E. y Ruiz, A (2005). La Formación de Competencias Ciudadanas. (1ª ed.). Asociación colombiana de facultades de educación - Ascofade. Bogotá D.C. Colombia
dc.relation Cohen, J. (2005). La inteligencia emocional en el aula. Proyectos, estrategias e ideas. Argentina: Troquel.
dc.relation Con, S., & Chávez, V. (s.f). (C. Nava, Ed.) Recuperado el 1º de julio de 2016, de https:// https://www.academia.edu/6315849/Metodolog%C3%ADa_de_la_intervenci%C3%B3n_educativa_en_la_pr%C3%A1ctica_del_docente_del_Nivel_Medio_Superio
dc.relation Conpes, Social 109. (2007). Política Pública Nacional De Primera Infancia, Colombia Por La Primera Infancia. Versión Aprobada. Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
dc.relation Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España
dc.relation DeWalt, K. & DeWalt, B. (2002). Participant observation: a guide for fieldworkers. Walnut Creek, CA: AltaMira Press.
dc.relation Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2002). «La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela», en Revista Iberoamericana de Educación, 29
dc.relation Gardner, H. (1995) Inteligencias múltiples: la teoría de la práctica. Barcelona: Piados, 320 pp.
dc.relation Gobernación de Santander. (2020) Santander es pionero en programa de Convivencia Escolar. Santander. Recuperado http://www.santander.gov.co/index.php/actualidad/item/4589-santander-es-pionero-en-programa-de-convivencia-escol
dc.relation Goleman, D. (1998). Inteligencia emocional en las organizaciones
dc.relation González, E. (2005) Educar en la afectividad. Facultad de educación. Universidad Complutense de Madrid
dc.relation Gonzáles R., Esperanza y Duque P., Fernando (1990). “La Elección de Juntas Administradoras Locales de Cali”. Revista Foro. Bogotá: N.12.
dc.relation Guevara, Hilda M. (2015). Configuración saludable de subjetividad adolescente. Aprendizaje de habilidades sociales para una convivencia positiva. Revista Psicología Científica. (17),p.6.
dc.relation Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6° ed.). Bogotá: Mc Graw and Hill Interamericana
dc.relation Hexkuntza. (s.f.). Recuperado el 25 de abril de 2017, de Educación para la convivencia y la paz en loscentrosescolareshttp://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r432459/eu/contenidos/informacion/dig2/eu _5614/adjuntos/bakea/ca_educacion_convivencia.htm
dc.relation Hoffman, L., Paris, S. y Hall, E. (1995). Psicología del desarrollo hoy. (6º Ed) Madrid: McGraw-Hill
dc.relation Leite Méndez, A., (2011). Historias de Vida de Maestros y Maestras. La interminable construcción de las identidades: vida personal, trabajo y desarrollo personal (Tesis Doctoral), Universidad de Málaga
dc.relation Ley 1620 (2013). Ley de Convivencia Escolar. Ministerio de Educación Nacional
dc.relation Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y Adolescencia.
dc.relation Marshall, C. y Rossman, G. (1989). Designing qualitative research. Newbury Park, CA: Sage
dc.relation Martínez, J. (2011). Metodologías de la investigación cualitativa. Silogismo más que conceptos
dc.relation Martínez, R., y Fernández, A., (2008), “Árbol de Problema y áreas de intervención”, México: CEPAL. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/944/94443423006.pdf
dc.relation Mockus, A. (2002). La educación para aprender a vivir juntos. Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, vol. XXXII, No. 1
dc.relation Montenegro, A. (1999). Convergencias y divergencias entre la creación del conocimiento histórico y su enseñanza en Colombia durante el siglo XX. Revista Historia de la Educación Colombiana
dc.relation Moreno, L. (2003). Ciudadanía, desigualdad social y Estado del bienestar. Unidad de Políticas Comparadas (CSIC). Madrid. Recuperado el 1 de enero de 2014 de: http://digital.csic.es/bitstream/10261/1570/1/dt-0308.pd
dc.relation Objetivo de Desarrollo Sostenible. (2015). Objetivo de Desarrollo Sostenible. Obtenido de Objetivo 4: Educación de calidad. Recuperado https://www.sdgfund.org/es/objetivo-4-educación-de-calid
dc.relation Organización Naciones Unidas (2005). Declaración universal de derechos humanos (1948). Ginebra. ISBN 92-1-354077-9. Recuperado en: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/ABCannexessp.pd
dc.relation Perelló, S. (2009). Metodología de la Investigación Social. Madrid: Dykinson
dc.relation Pérez, G. & Nieto, S. (1992) La investigación -acción en la educación formal y no formal. España: Universidad de Salamanca
dc.relation Porlán, R. & Martín, J. (1991). El diario del profesor, un recurso para la investigación en el aula. Sevilla: Diada
dc.relation Reyes, O. & Rivera, J.(2018) Construcción de ciudadanía: la educación desde la infancia encaminada a la inclusión social. revista de Ciencias Sociales. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
dc.relation Sanz, L. (s. f) Las emociones en el aula: propuesta didáctica para educación infantil (Trabajo de fin de grado Escuela de magisterio). Universidad de Valladolid, España
dc.relation U Unesco. (1990). Conferencia Mundial sobre Educación Para Todos (Jomtien). Recuperado de: https://www.humanium.org/es/wp-content/uploads/2013/09/1990-DeclaracionMundialEducacion.pdf
dc.relation Verjel, D. (2019,22 de octubre) Así buscan combatir problemas de convivencia escolar en Santander. Vanguardia liberal. Recuperado de https://www.vanguardia.com/area- 94 metropolitana/bucaramanga/asi-buscan-combatir-problemas-de-convivencia-escolar-en-santander-ND1577294
dc.rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights Abierto (Texto Completo)
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subject Education of children
dc.subject Child education
dc.subject Quality of education
dc.subject Citizenship
dc.subject Society
dc.subject Civic competences
dc.subject Coexistence
dc.subject Affectivity
dc.subject Family
dc.subject Social action
dc.subject Community development
dc.subject Fundamental education
dc.subject Educación de niños
dc.subject Calidad de la educación
dc.subject Acción social
dc.subject Desarrollo de la comunidad
dc.subject Educación fundamental
dc.subject Ciudadanía
dc.subject Sociedad
dc.subject Competencias ciudadanas
dc.subject Convivencia
dc.subject Afectividad
dc.subject Familia
dc.title “Educando para vivir en una sociedad” Estrategia para fortalecer las competencias ciudadanas desde la afectividad y convivencia en niños y niñas de 5 a 9 años de la Fundación Corazones de Amor
dc.title "Educating to live in a society" Strategy to strengthen citizenship skills from affectivity and coexistence in boys and girls from 5 to 9 years of the Fundación Corazones de Amor
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type Trabajo de Grado
dc.type http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.coverage Bogotá (Cundinamarca, Colombia)


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta