Repositorio Dspace

El parlamento de Coz Coz y la marcación de Painemal, un giro en la relación de la sociedad chilena con el pueblo mapuche, 1907-1913

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor es-ES
dc.creator Pinto Rodríguez, Jorge
dc.date 2014-12-09
dc.date.accessioned 2023-03-17T19:06:57Z
dc.date.available 2023-03-17T19:06:57Z
dc.identifier http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/246
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/207314
dc.description A comienzos del siglo XX, una vez concluido el proceso de ocupación de las tierras indígenas en la Araucanía, diversos sectores de la clase política, intelectuales y la Iglesia pusieron en tela de juicio la forma como las autoridades lo habían llevado a cabo. De este modo quedó en evidencia un conflicto provocado por los abusos que se cometieron y que el Estado no pudo frenar. Se podría decir que surgió un sentimiento culposo que no negó el afán de someter al mapuche, “civilizarlo” e integrarlo a la chilenidad, pero que cuestionó la forma como se había procedido. Una de las primeras voces que se levantaron para denunciar aquellos abusos corrió por cuenta de los misioneros capuchinos que evangelizaban en la zona. El Parlamento de Coz Coz, celebrado en enero de 1907, ofreció la oportunidad para hacerlo, mediante una acción concertada por el padre Sigifredo de Frauenhäusl que, a nuestro juicio, logró sensibilizar a la opinión pública sobre la situación en que quedaron las comunidades mapuches, después de la ocupación de sus tierras. Tres años más tarde se fundaba en Temuco la “Sociedad Caupolicán, Defensora de la Araucanía”, la primera organización mapuche que encabezó las demandas indígenas, cuya capacidad de movilizarlos quedó demostrada en 1913 a propósito de la llamada “Marcación de Painemal”, un hecho luctuoso que la prensa de la época comentó largamente en la zona y en Santiago, demostrando esa nueva actitud frente a lo que podríamos llamar “la cuestión indígena”. En este artículo nos proponemos explorar ambos sucesos con el propósito de demostrar que ya a comienzos del siglo XX la relación “Estado-Pueblo Mapuche” fue analizada críticamente en el país y que las protestas que hemos observado en los últimos años no son nuevas en la región. Por el contrario, se trata de un conflicto que arranca con la ocupación misma del territorio hace más de 120 años. es-ES
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad Nacional de Río Cuarto es-ES
dc.relation http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/246/227
dc.rights Copyright (c) 2012 Revista TEFROS es-ES
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ es-ES
dc.source Revista TEFROS; Vol. 10, Núm 1-2 (2012): Primavera; 4 es-ES
dc.source 1669-726x
dc.subject Etnohistoria es-ES
dc.subject Chile; Araucanía; Relación Estado; Pueblo Mapuche es-ES
dc.title El parlamento de Coz Coz y la marcación de Painemal, un giro en la relación de la sociedad chilena con el pueblo mapuche, 1907-1913 es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type es-ES
dc.type Investigación histórica- antropológica es-ES
dc.coverage Chile es-ES
dc.coverage Siglo XVIII-XXI es-ES
dc.coverage Fronteras étnicas es-ES


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta