Repositorio Dspace

Uso e incorporación de una WebQuest para fortalecer la competencia lectora en alumnos colombianos de nivel primaria

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor González González, Sonia Guadalupe
dc.contributor Salaiza Lizárraga, Flor de la Cruz
dc.contributor https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=K8RWaZQAAAAJ
dc.contributor https://www.researchgate.net/profile/Flor_Salaiza_L
dc.creator Varela Bolaño, Juan Carlos
dc.date 2020-06-26T21:21:57Z
dc.date 2020-06-26T21:21:57Z
dc.date 2015
dc.date.accessioned 2022-03-14T18:53:03Z
dc.date.available 2022-03-14T18:53:03Z
dc.identifier http://hdl.handle.net/20.500.12749/3178
dc.identifier instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/20057
dc.description El objetivo de esta investigación fue analizar el impacto del uso de una WebQuest (WQ) en el fortalecimiento de la competencia lectora en alumnos de una escuela primaria colombiana, fomentar el uso de los Ambientes virtuales de aprendizajes (AVA), se empleó el método mixto de investigación, con el Diseño exploratorio secuencial (DEXPLOX) en su modalidad derivativa, consistió en desarrollar dos fases, una cualitativa y la otra cuantitativa la primera orientada desde las categorías definidas para el estudio, los instrumentos aplicados fueron la observación no participante, rejilla de seguimiento, entrevista semiestructurada, cuestionario digital, la WQ, rubrica de auto evaluación, se obtuvieron datos de los 28 estudiantes, la docente titular y 10 docentes con experiencia en el uso de las TIC. Se observó que los alumnos mostraron interés por el desarrollo de los talleres y el contenido dispuesto en la WQ, la interacción con el apoyo tecnológico contribuyó positivamente en su proceso de enseñanza – aprendizaje, lo cual se evidenció en la permanente motivación y predisposición mostrada por estos, de igual manera, se concluye que algunos docentes les falta apropiarse de manera eficiente y eficaz de las herramientas tecnológicas, ya que deben innovar y crear nuevas estrategias que les permita cualificar sus prácticas, para favorecer los desempeños de sus alumnos con AVA en el aula de clase, aportándole al campo científico nuevas propuesta de formación mediada por las TIC
dc.description Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)
dc.description Introducción 1 Capítulo 1. Planteamiento del problema 4 1.1. Antecedentes 4 1.2. Problema de investigación 8 1.3. Objetivos de investigación 11 1.3.1. General 11 1.3.2. Específicos 12 1.4 Hipótesis de la Investigación 12 1.5 Justificación de investigación 12 1.6. Limitaciones y delimitaciones 14 1.7. Definición de términos 16 Capítulo 2. Marco teórico 18 2.1. Uso de las TIC en la educación primaria 18 2.1.1. Uso de la WebQuest en la enseñanza del español 24 2.2. Formación basada en competencias 31 2.2.1. Tipos de competencias 33 2.3. Desempeño en competencia lectora a nivel primario 38 2.3.1. Estrategias de aprendizaje en la comprensión lectora 41 2.4. Investigaciones sobre el uso de la WebQuest y la competencia lectora 46 Capítulo 3. Metodología 53 3.1 Método de investigación 53 3.2 Población, participantes y selección de la muestra 55 3.3 Contexto sociodemográfico 56 3.4. Instrumentos de recolección de datos 60 3.4.1. Prueba piloto 65 3.4.2. Procedimiento en la aplicación de instrumentos 66 3.5. Análisis de datos 67 3.6. Aspectos éticos 69 Capítulo 4. Resultados 70 4.1 Presentación de resultados 73 Categoría de información general 74 Categoría de capacidad de análisis y síntesis 74 Categoría de comprensión lectora 76 Categoría de información general 81 Categoría de capacidad de análisis y síntesis 81 4.2 Análisis e interpretación 95 Categoría de comprensión lectora 97 4.3 Confiabilidad y validez 100 Capítulo 5. Discusión 103 5.1. Resumen de hallazgo 103 5.2. Validez interna y externa 109 5.3. Alcances y limitaciones 110 5.4. Formulación de recomendaciones 113 5.5 Conclusiones y aporte al campo científico del área educativa y del uso de las tecnologías 115 Referencias 117 Apéndices 123 Apéndice A: Investigación 1 123 Apéndice B: Investigación 2 124 Apéndice C: Investigación 3 125 Apéndice D: Investigación 4 126 Apéndice E: Investigación 5 127 Apéndice F: Investigación 6 128 Apéndice G: Investigación 7 129 Apéndice H: Investigación 8 130 Apéndice I: Cuestionario para estudiantes 131 Apéndice J: Cuestionario docentes 132 Apéndice K: Formato de observación 133 Apéndice L: Rejilla de seguimiento 134 Apéndice M: Entrevista a la docente Investigada 136 Apéndice N: Diseño de la WebQuest 139 Apéndice Ñ: Carta de consentimiento 140 Apéndice O. Rúbrica de autoevaluación grupal 142 Curriculum Vitae 144
dc.description Maestría
dc.description The main objective of this investigation was to analyze the impact of a WebQuest (WQ) in the reinforcement of Reading comprehension ability in students of a primary school in Colombia, and to encourage the use of learning virtual environments (AVA), for this was used a mixed method of investigation, with the sequential exploratory design (DEXPLOX) in its derivative modality, consisting in the development of two phases, a qualitative and a quantitative. The first one was oriented from defined categories for the study, the applied instruments used were no participant observation, monitoring grille, demi structured interview, digital survey, WQ, self – evaluation grille. Data was obtained from 28 students, a principal teacher and 10 other teachers with experience in the use of TICs. It was evident that students showed interest in participating in workshops and in the contents presented in WQ. The interaction with technological support contributed in a positive way in the teaching and learning process. This was demonstrated because of the permanent motivation and disposition shown by them. In a similar way, we can conclude that some teachers must appropriate in an efficient and effective way of the technological tools, since they should be innovative and they must create new strategies that led them to improve their qualification in their proper practice to benefit the performance of students with AVA inside the classroom, giving to the scientific field new formation proposals with TICs in between
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
dc.relation Varela Bolaño, Juan Carlos (2016). Uso e incorporación de una WebQuest para fortalecer la competencia lectora en alumnos colombianos de nivel primaria. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
dc.relation Adell, J; y Bernabé, I. (2008). El aprendizaje cooperativo en las WebQuests. Dept. d'Educació Universitat Jaume (I), 1-7. Recuperado de http://cursa.ihmc.us/rid=1L6KPCLGG-B654ZT- DD3/Jornades_WQ_Adell%26Bernabe.pdf
dc.relation Aguiar, M. V., y Cuesta, H.(2009). Importancia de trabajar las TIC en educación infantil a través de métodos como la webquest. Revista de medios y educación, (34), 81-94. Recuperado de http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n34/6.pdf
dc.relation Almerich. G., Suárez, J., Jornet, J. y Orellana, M. (2011). Las competencias y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por el profesorado: estructura dimensional. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 28-42. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v13n1/v13n1a2.pdf
dc.relation Area, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos1 The process of integration and the pedagogical use of ICT in schools. Revista de educación, 352, 77-97. Recuperado de http://disde.minedu.gob.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/1206/2010_Area_Eproceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos.pdf
dc.relation Arroyo, M., de los Santos, L., Gasca, G., y Orozco, B. (2010). Mejoramiento de la comprensión lectora basada en el aprendizaje colaborativo en la enseñanza media básica. Revista De Innovación Educativa, 2(2), 36-47. Recuperado de http://0-search.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=59573579&site=ehost-live
dc.relation Barba, C. (2002). La investigación en internet con las WebQuest, comunicación y pedagogía. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.
dc.relation Barba, C. (2008). La webquest una metodología con futuro. Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, (51), 1-3. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_1/nr_773/a_10451/10451.pdf
dc.relation Cabero, J. (2002): Los recursos didácticos y las TIC.Sevilla, España: Universidad de Sevilla.
dc.relation Cardona, M. I., y Cadavid, N. (2013). Perfil lector de niños con y sin retraso lector en la ciudad de Cali (Colombia). Psicología Desde El Caribe, 30(2), 257-275. Recuperado de http://0- search.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=91515596&site=ehost-live
dc.relation Cegarra, J. (2008). Webquest: estrategia constructivista basada en internet. Investigación y postgrado, 23(1), pp. 73-94. Recuperado de http://scholar.google.es/scholar?start=20&q=WebQuest&hl=es&as_sdt=0,5&lookup=0
dc.relation Chen, M. (2006). Serious Games: that educate, traint and inform. Boston. MA, Thomson Course Technology.
dc.relation Clavijo, J., Maldonado, A. T., y Sanjuanelo, M. (2011). Potenciar la comprensión lectora desde la tecnología de la información. Escenarios, 9(2), 26-36. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4495483.pdf
dc.relation Climent, J. B. (2010). Reflexiones sobre la Educación Basada en Competencias. Revista Complutense de Educación, 21(1), 91- 106.Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/download/RCED1010120091A/15205
dc.relation Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC. Expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 72, 17-40. Recuperado de http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1MVHQQD5M-NQN5JM-254N/Cesar_Coll_-_aprender_y_ensenar_con_tic.pdf
dc.relation Collins, K. M. T., Onwuegbuzie, A. J., & Jiao, Q. G. (2006). Prevalence of mixed methods sampling desingns in social research and beyond. Paper presented at the meeting of the American Educational Research Association, San Francisco.
dc.relation Comisión Europea (s.f., a). Elearningeuropa.info. Glosario. Competencias. Recuperado de http://www.elearningeuropa.info/main/index.php?lng=es&page=glossary&abc=C
dc.relation Comisión Europea (s.f., b). Elearningeuropa.info. Glossary. Skills. Recuperado de http://www.elearningeuropa.info/main/index.php?page=glossary&abc=S
dc.relation Correa, J. (2004). El webquest en la enseñanza universitaria: una experiencia en la formación inicial del profesorado. Revista de teoría, investigación y práctica educativa, (17), 171-186. Recuperado de http://publica.webs.ull.es/upload/REV%20QURRICULUM/17%20-%202004/10%20%28Jos%C3%A9%20Miguel%20Correa%20Gorospe%29.pdf
dc.relation Creswell, J. (2008, febrero). Mixed Methods Research: State of the Art. [Power Point Presentation]. University of Michigan. Recuperado de sitemaker.umich.edu/creswell.workshop/files/creswell_lecture_slides.ppt
dc.relation Del Moral, M.E., y Villalustre, L. (2008). Las wikis vertebradoras del trabajo colaborativo universitario a través de WebQuest. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 7(1), 73-83. Recuperado de http://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/relatec/article/viewFile/401/327
dc.relation Díaz, F. (2009). Las TIC en la educación y los retos que enfrentan los docentes. O. d. Iberoamericanos, En Metas Educativas, 2021. Recuperado de http://www.oei.es/metas2021/expertos02.htm
dc.relation Díaz, M. (2011). La WebQuest: Ventajas e inconvenientes como recurso educativo.Universidad Pontifica de Salamanca, 1(1) ,13. Recuperado de http://www.web.upsa.es/spdece08/contribuciones/146_poster_WEBQUESTdefinitiva.pdf
dc.relation El Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (2011). Evaluación de las competencias lectoras para el siglo XXI. Informe Nacional de Resultados. Recuperadofile:///C:/Users/usuario/Downloads/Resumen%20ejecutivo%20Resultados%20Colombia%20en%20PISA%202012%20(1).pdf
dc.relation Escudero, S. S. (2013). Entorno virtual como complemento de la enseñanza presencial. In VIII Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/27539/5482.pdf?sequence=1
dc.relation Estudio Internacional del Progreso de la Comprensión Lectora (2011). Informe PIRLS- TIM. Madrid, España. Recuperado de: http://www.madrid.org/cs/satellite?bloccol=urldata&blodheader=aplicacion
dc.relation Gallardo, K. E. (2013). Evaluación del Aprendizaje: retos y mejores prácticas. (eBook). México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.
dc.relation Gallego, D. y Guerra, S. (2007). Las WebQuest y el aprendizaje cooperativo. Utilización en la docencia universitaria.Revista Complutense de Educación, 18(1), 77-94. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0707120077A/15720
dc.relation Gamboa, M. A. (2010). Equidad tecnológica en la educación básica: criterios y recomendaciones para la apropiación de las TIC en las escuelas públicas. Reencuentro, (59), 24-32. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/340/34015675004.pdf
dc.relation García, M. L., Sordo, J. M, Barrero, B., Bravo, C.,Sarciada, C., y Hernández, M. (2005). Aplicaciones e-Learning para la enseñanza de la lengua y la literatura: una WebQuest sobre El Quijote. Didáctica. Lengua y Literatura, 17, (1), p.p. 99-117. Recuperado de http://www.web.upsa.es/spdece08/contribuciones/146_poster_WEBQUESTdefinitiva.pdf
dc.relation Gómez, L. F. (2008). El desarrollo de la competencia lectora en los primeros grados de primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 38(3-4), 95-126. Recuperado de http://www.cee.iteso.mx/BE/RevistaCEEX/t_2008_3-4_05.pdf
dc.relation Gutiérrez, Y. (2008). El uso de las tics en la promoción y análisis del discurso de aula. Enunciación, 13(1), 149-163. Recuperado de http://www.etic.bo/CapituloliTIC.htm.
dc.relation Hernández, M. (2008). Tareas significativas y recursos en Internet. WebQuest. Revista de didáctica, 4(6), 1-25. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2562310&orden=151859&info=link
dc.relation Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P (2010) Metodología de la investigación. 5ª edición Mc Graw Hill Educación, México D.F.
dc.relation Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.
dc.relation Hernández, R., y Mendoza, C.P. (2008). El matrimonio cuantitativo-cualitativo: el paradigma mixto. Documento presentado en el 6° Congreso de investigación en Sexología. Villa hermosa, Tabasco, México.
dc.relation Herrera, M. Á. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 38(5), 2.
dc.relation Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES; 2011). Saber Síntesis de resultado de factores asociados. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://icfesdatos.blob.core.windows.net/datos/SABER%205%20y%209%20Sintesis%20de%20resultados%20de%20factores%20asociados.pdf
dc.relation Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES-SABER 5° (2013). Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Distrito Capital. Colombia.
dc.relation Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidós.
dc.relation Lara, S., y Repáraz, Ch. (2007). Eficacia de la WebQuest para el aprendizaje cooperativo. Revista Electrónica de Educación Psicoeducativa, 5(3), p.p. 731-756. Recuperado de
dc.relation López, M. (2008) Las herramientas de la lectoescritura digital en la era de la sociedad-Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 18(1), pp. 73-90. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65411190004
dc.relation Ministerio de Educación Nacional (2011). Serie nivelemos: Guía del docente. Bogotá, Colombia: Julián Hernández, Taller de diseño.
dc.relation Ministerio de Educación Nacional de Colombia (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Bogotá, Colombia.
dc.relation Mir, B. (2006). Competencias, conocimientos, capacidades y habilidades, en La Mirada Pedagógica. Recuperado de http: //www.lamiradapedagogica.blogspot.com/2006/09/competencias-conocimientos-capacidades.html
dc.relation Núñez, N. (2011). La Webquest, el aula virtual y el desarrollo de competencias para la investigación. Revista Iberoamericana de Educación, 55(1), 1-13. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/3717Nunez.pdf
dc.relation Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2002). Definition and selection of competences (DeSeCo).Theoretical and conceptual foundations.Strategypaper. Recuperado de http: www.portal-stat.admin.ch/deseco/deseco_strategy_paper_final.pdf
dc.relation Ortiz, A. (2004). La metodología del WebQuest en el proceso de aprendizaje-enseñanza. Barcelona, España: Universidad de Jaen.
dc.relation Pérez, M. (2013). Estudiantes colombianos: ¿dos décadas rajándose en comprensión lectora? Revista Javeriana, 7 (91), 44-51. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/blogs/perez/files/articulo-mauricioperezabril-revista-javeriana-febrero-2013pdf.
dc.relation Pérez. M. (2011). Leer, Escribir, Participar: Un Reto para la Escuela, una Condición Política. Lenguaje, 32,1 (1), pp. 73-87. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://nexus.univalle.edu.co/index.php/Lenguaje/article/viewFile/499/512
dc.relation Plan Decenal de Educación, PDE (2006-2016). Plan Nacional Decenal de Educación. Bogotá, Colombia. Recuperado http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_compendio_general.pdf
dc.relation Proyecto Tuning América Latina. (2004-2007). Reflexiones y Perspectivas de la Educación Superior. Universidad de Deusto, Bilbao. España. Recuperado de http://www.researchgate.net/profile/Robert_Wagenaar2/publication/28078676_Tuning amrica_Latina_un_proyecto_de_las_universidades/links/0deec53c579b1998b4000000.pdf
dc.relation Ridenour, C., y Newman, I. (2008). Mixed methods research: Exploring the interactive. Carbondale, IL: Southern Illinois University Press.
dc.relation Salinas, J. (2008).Innovación educativa y uso de las TIC. Sevilla, España: Universidad Internacional de Andalucia.
dc.relation Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación (2014). Resultados prueba SABER 3°, 5° y 9°. Establecimiento educativo: COL NZDO FCO DE PAULA STDER. Código DANE: 147288000264. Recuperado de file:///C:/Users/7/Downloads/REPINSTITUCION1472880002642013%20(1).pdf
dc.relation Sunkel, G. (2006). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación en América Latina: una exploración de indicadores. United Nations Publications, (125), 5-70. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6133/S0600907.pdf?sequence=1
dc.relation Tobón, S., Pimienta, J. H, y García J. A. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Perason Educación de México.
dc.relation Trong, L. (2011).Teaching reading through webquest. Journal of Language Teaching and Research, 2(3), pp. 664-673. Recuperado de http://www.ojs.academypublisher.com/index.php/jltr/article/viewFile/0203664673/3063
dc.relation Valenzuela, J. R. y Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. Volúmenes 2 y 3 (eBook). Monterrey, México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.
dc.rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights Abierto (Texto Completo)
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subject Reading competence
dc.subject Virtual learning environments
dc.subject Information and Communication Technologies
dc.subject WebQuest
dc.subject Team work
dc.subject Reading comprehension
dc.subject Education
dc.subject Educative technology
dc.subject Teaching
dc.subject Research
dc.subject New technologies
dc.subject Comprensión de lectura
dc.subject Educación
dc.subject Tecnología Educativa
dc.subject Enseñanza
dc.subject Investigaciones
dc.subject Nuevas tecnologías
dc.subject Competencia lectora
dc.subject Ambientes virtuales de aprendizaje
dc.subject TIC
dc.subject WebQuest
dc.subject Trabajo cooperativo
dc.title Uso e incorporación de una WebQuest para fortalecer la competencia lectora en alumnos colombianos de nivel primaria
dc.title Use and incorporation of a WebQuest to strengthen reading skills in Colombian primary school students
dc.type info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type Tesis
dc.type http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.coverage Bucaramanga (Colombia)


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta