Descripción:
"Aquí proponemos pensar al zapatismo como una comunidad imaginada, enla acepción propuesta por Benedict Anderson1, la cual se articula a partir de un imaginario colectivo construido mediante un discurso polisémico que, no obstante su aparente vaguedad, da lugar e incentiva un proceso de resignificación del mundo que motiva y da sentido a la realización de prácticas concretas como actos deprotesta, cambios en las formas de participación y cultura política y, de modo más general, en las maneras de plantearse proyectos políticos, modelos de organización social y de convivencia, entre otros."