Repositorio Dspace

Uso de la red social, como herramienta para mejorar el rendimiento académico y el aprendizaje colaborativo de los estudiantes en la asignatura de Informática del grado noveno en la Institución Educativa San Vicente de Buenaventura

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Gelvez Pinto, Lilia Nayibe
dc.contributor https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000048895
dc.contributor Universitat Oberta de Catalunya UOC
dc.creator Torres Sandoval, Alexander
dc.date 2020-06-26T21:10:40Z
dc.date 2020-06-26T21:10:40Z
dc.date 2017
dc.date.accessioned 2022-03-14T18:52:01Z
dc.date.available 2022-03-14T18:52:01Z
dc.identifier http://hdl.handle.net/20.500.12749/2771
dc.identifier instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19538
dc.description El presente proyecto de investigación evalúa el uso de las redes sociales como espacio de trabajo colaborativo para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de informática, para el grado noveno de la Institución Educativa San Vicente de Buenaventura; los estudiantes participaron de un proceso formativo donde se implementó una estrategia B-Learning y un enfoque tecno-pedagógico pensado en favorecer un ambiente colaborativo de aprendizaje. Se evidenció que el uso de las redes sociales ha generado una afectación positiva de la percepción de los estudiantes sobre: la motivación hacia la asignatura y el aprendizaje de los contenidos.
dc.description Universitat Oberta de Catalunya UOC
dc.description Resumen 1 1. INTRODUCCIÓN 2 2. OBJETIVOS 5 2.1 Objetivo general 5 2.2 Objetivos específicos 5 3. MARCO TEÓRICO . 3.1 EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA EN COLOMBIA 6 3.2 RENDIMIENTO ACADEMICO 7 3.2.1 Rendimiento Academico y Aprendizaje Claborativo………………………………..9 3.3 EDUCACIÓN A DISTANCIA 11 3.3.1 Educación en Línea…………………………………………………………………..13 3.3.2 E-Learning…………………………………………………………………………..…13 3.3.3 B-Learning………………………………………………………………....................14 3.4 APRENDIZAJE COLABORATIVO 16 3.4.1 Condiciones Fundamentales para el aprendizaje colaborativo......... ................19 3.4.2 Actividades que motivan el aprendizaje colaborativo........... .......... ..................20 3.4.3 Planificación del proceso de aprendizaje colaborativo ........... ........................21 3.4.4 Beneficios del aprendizaje colaborativo……………………………………………23 3.4.5 Técnicas del aprendizaje colaborativo………………………………………..……26 3.5 LAS TIC EN LA EDUCACIÓN 27 3.5.1 Competencia TIC en la educación………………………………………………….28 3.5.2 Uso de las redes sociales en la educación……………………………………..…30 3.5.3 Redes Sociales Educativas mas utilizadas …………………………………..…32 3.5.4 Red Social EDMODO……………………………………………………………..…35 3.5.4.1 Posibilidades educativas de EDMODO 36 3.5.4.2 Usos de EDMODO 37 3.6 LA INVESTIGACIÓN – ACCIÓN 39 3.6.1 Definición de investigación-acción…………………………………..……..……….39 3.6.2 Propósitos de la investigación-acción…………………………………..……….…41 3.6.3 El proceso de investigación-acción…………………………………..…..…………42 3.6.4 Modelos del proceso de investigación-acción…………………………………..…44 3.6.4.1 Modelo de Lewin…..…………………………………………………….…………44 3.6.4.2 Modelos de Kemmis…..…………………………………..………………………44 4. ESTADO DE ARTE 47 4.1 Pautas en la evolución de la redes sociales y el aprendizaje colaborativo 47 4.1.1 Pautas en la evolución de las redes sociales……..……………………………...47 4.1.2 Pautas en la evolución del aprendizaje colaborativo.…………………………...49 4.2 Referencias de actualidad, sobre redes sociales y aprendizaje colaborativo desde la perspectiva Internacional y Nacional 52 4.2.1 A nivel internacional……..………………………………...………………………...52 4.3 Uso de las redes sociales y el aprendizaje colaborativo 60 4.3.1 En el contexto de la educación universitaria…………...………………………...60 4.3.1.1 A nivel internacional 60 4.3.1.2 A nivel nacional 69 4.3.2 Uso de la redes sociales y el aprendizaje colaborativo en el contexto de la educación de básica primaria y secundaria……….…………...…………..………...71 4.3.2.1 A nivel internacional 71 4.4 Uso de las redes sociales y el aprendizaje colaborativo a través de edmodo 73 4.4.1 A nivel internacional…………………………..…………...………………………...73 4.4.2 A nivel nacional………………………………..…………...………………………...76 4.5 Tabla de referencia del estado del arte 73 4.6 Conceptualización de la revisión del estado del arte 93 4.7 Discusión del estado del arte 96 5. DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA 98 5.1 TIPOLOGIA DE LA INVESTIGACION 98 5.2 POBLACION 99 5.3 MUESTRA O UNIDAD DE TRABAJO 100 5.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS 101 6. RESULTADOS ALCANZADOS 103 6.1 FASE I - EL PLAN DE ACCIÓN 103 6.1.1 Analisis de la Entrevista previa a los Estudiantes……..……………………....104 6.2 FASE II - LA ACCIÓN 113 6.2.1 Diseño de la Red Social……………………………………………….…………...116 6.3 FASE III y IV – OBSERVACION Y REFLEXION 120 6.3.1 Presentación y Analisis de los datos del Cuestionario…………………….…...120 6.3.2 Presentación y Analisis de las Entrevistas…………………………….………...132 6.3.2.1 Entrevistas a estudiantes……………………………………………….……...132 6.3.2.2 Entrevistas a Docentes Expertos…………………………………………....133 6.3.2.3 Entrevistas a Directivos Académicos………………………………………...134 6.4 TRIANGULACION DE DATOS 135 6.5 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS 141 6.6 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DEL USO DE LA RED SOCIAL 143 7. CONCLUSIONES FINALES 146 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 150
dc.description Maestría
dc.description The present research project evaluates the use of the social networks as a collaborative workspace to strengthen the teaching-learning process of the subject Discrete Mathematics, in the systems engineering program of the University of the Pacific; the students participated in a formative process where they implemented a B-Learning strategy and a techno-pedagogical approach designed to favor a collaborative learning environment. It was evidenced that the use of social networks has generated a positive impact on students' perception of: the motivation towards the subject and the learning of the contents.
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher Maestría en E-Learning
dc.relation Torres Sandoval, Alexander (2017). Uso de la red social, como herramienta para mejorar el rendimiento académico y el aprendizaje colaborativo de los estudiantes en la asignatura de Informática del grado noveno en la Institución Educativa San Vicente de Buenaventura. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Universitat Oberta de Catalunya UOC
dc.relation Ana I. Vázquez-Martínez y Julio Cabero-Almenara. Las redes sociales aplicadas la formación. Revista Complutense de Educación. Vol. 26 Núm. Especial (2015)
dc.relation Arango Parra, M. (2015). Usos reales de la red social Edmodo en una experiencia de enseñanza y aprendizaje en el área de lenguaje en el grado cuarto C de la institución educativa Suroriental de Pereira (Doctoral dissertation, Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira).
dc.relation Artero, B. N. (2011). www.educaweb.com. Recuperado el 19 de mayo de 2011 de http://www.educaweb.com/noticia/2011/01/31/interaccion-como-ejeaprendizaje-redes-sociales-14570.html
dc.relation Barkley, E., Major, C. H., & Cross, K. (2008). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Manual para el profesorado universitario. Ediciones Morata. Recuperado de: https://goo.gl/xT1IQu
dc.relation • Barrios, R. A. (2009). Los jóvenes y la red: usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información y la comunicación. Signo y Pensamiento, pp. 265-275
dc.relation Becoña, E. (2009). Factores de riesgo y de protección en la adicción a las nuevas tecnologías. En E. Echeburúa, F.J. Labrador y E. Becoña (eds.), Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes (pp. 77-97). Madrid: Pirámide.
dc.relation Calderón, V. R. (2009). www.docstoc.com. Recuperado el 31 de mayo de 2011 de http://www.docstoc.com/docs/66478322/Espacios-de-ComunicacionMultimodal-en-Transmedios
dc.relation Cano, E. V. (2013). Microblogging con Edmodo para el desarrollo de las competencias básicas del alumnado de enseñanza secundaria. Un estudio de caso. Educatio Siglo XXI, 31(1), 313-334.
dc.relation Carranza, A. M. (2011). Estrategias de aprendizaje para los alumnos de nivel superior en modalidades no convencionales del CUAltos. En C. A. Sociedad, Investigación educativa en la región Altos sur de Jalisco. Tepatitlán de Morelos: CUAltos, pp. 11-25
dc.relation Cataldi, Z., Figueroa, N., Lage, F., Kraus, G., Britos, P., & García, R. (2005). El rol del profesor en la modalidad de b-learning tutorial. In Congreso Internacional: Educación superior y Nuevas tecnologías. Santa Fe, Argentina,[en red] Recuperado de: http://www. itba. edu. ar/capis/webcapis/RGMITBA/comunicacionesrgm/CIE NT-2005-T192. pdf.
dc.relation Ciuffoli, C. (2010). Facebook como paradigma de alfatezación digital en tiempos de barbarie cultural. En A. Piscitelli y B. I. Adaime. El proyecto Facebook y la posuniversidad. Madrid: Ariel, pp. 111-128
dc.relation CMSI (2005). Cumbre mundial sobre la sociedad de la información. Ginebra UIT. Recuperado de: https://www.itu.int/net/wsis/outcome/booklet-es.pdf
dc.relation Colina, C. L. (1996). La teoría de redes sociales. Papers: revista de sociología, (48), 103-126
dc.relation Coll, C. (1984). Estructura grupal, interacción entre alumnos y aprendizaje escolar. Infancia y Aprendizaje, 27/28, 119-138.
dc.relation De Haro, J. J. (2010). Redes sociales en educación. Educar para la comunicación y la cooperación social, 27, 203-216
dc.relation De Haro, J. J. (2010). Redes sociales en educación. Educar para la comunicación y la cooperación social, 27, 203-216
dc.relation Donolo, D. (2004). Estudiantes, estrategias y contextos de aprendizajes presenciales y virtuales. Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia. En LatinEduca2004.com.
dc.relation • Duque, F., Doris, B., & Hernández Muñoz, L. (2015). Usos reales de la red social edmodo en una experiencia de enseñanza y aprendizaje en el grado quinto B de la Institución Educativa Suroriental de la ciudad de Pereira (Doctoral dissertation, Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira).
dc.relation Edel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
dc.relation Educación 3.0 (2017). Educación 3.0, España. 10 Redes sociales educativas. Recuperado: https://www.educaciontrespuntocero.com
dc.relation Elena Barberá y Edith Litwin. Del docente presencial al docente virtual. Universitat Oberta de Catalunya UOC
dc.relation Espiral de ciclos de la investigación acción. Recuperado de https://es.slideshare.net/warisata/investigacin-accin-warisata-2012-1- 14516539
dc.relation Fernández-Pampillón Cesteros, Ana, Elena Domínguez Romero and Isabel de Armas Ranero (2012) Herramienta para la revisión de la Calidad de Objetos de Aprendizaje Universitarios. Recuperado de http://eprints.ucm.es/12533/1/COdAv1_1_07jul2012.pdf
dc.relation García, P. F. (2009). Formación Web 2.0. Salamanca: Scopeo.
dc.relation • García, S. y Alonso, J. L. (2009). Uso de las TIC de acuerdo a los estilos de aprendizaje de docentes y discentes. Revista Iberoaméricana de educación.
dc.relation Goleman, D. (1996). Emotional Intelligence: Why it can matter more than IQ. New York: Bantam Books Psychology.
dc.relation Gómez, E. P. V., & Sandoval, O. J. B. (2014). INTERACCIÓN EN LAS REDES SOCIALES EN INTERNET COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE: UNA EXPERIENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. In Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación(Vol. 21).
dc.relation Gutiérrez Valencia, K. (2013). Usos reales de la red social Google Plus en una experiencia de enseñanza y aprendizaje universitaria.
dc.relation Holland, C., & Muilenburg, L. (2011, March). Supporting student collaboration: Edmodo in the classroom. In Society for Information Technology & Teacher Education International Conference (Vol. 2011, No. 1, pp. 3232-3236). http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v9n1-juan-huertas-cuypersloch/v9n1-juanhuertas-cuypers-loch
dc.relation ICFES 2013, 214 y 2015 Reporte prueba saber noveno lenguaje y matemáticas. Recuperado de: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstable cimiento.jspx
dc.relation ICFES y MEN (2013), Colombia en PISA 2012 diciembre 3 de 2013. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles336001_archivo_pdf.pd
dc.relation Interacción entre los componentes de la teoría de la actividad. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662008000400003.
dc.relation ISTE. (2007). International Society for Technology in Education Standards Students.[http://www.iste.org/docs/pdfs/20-14_ISTE_Standards-S_PDF.pdf]
dc.relation Jimenes, V. K. (2009). Sociedad de la Información. Loja, Ecuador.
dc.relation Jorge, M. (2010, noviembre). www.bitelia.com. Recuperado el 30 de mayo de 2011 de http://bitelia.com/2010/11/las-redes-sociales-ya-son-asignatura-deuniversidad-en-espana
dc.relation Juan, A.; Huertas M.; Cuypers, H.; Loch, B. (2012). Aprendizaje virtual de las matemáticas. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 9, No 1, pags. 86-91 UOC.
dc.relation López, J. M. S., Lorraine-Leo, J., & Miyata, Y. (2013). Uso de Edmodo en proyectos colaborativos internacionales en Educación Primaria. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (43)
dc.relation Los momentos de la investigación-acción (Kemmis, 1989).Recuperado de https://sites.google.com/site/eportafolioinvestigaciondulce/unidad-3.
dc.relation • María Paz Prendes Espinosa, Isabel Gutiérrez Porlán, Linda Johanna Castañeda Quintero. “Perfiles de uso de redes sociales”. Revista complutense de educación, ISSN 1130-2496, Vol. 26, Nº Extra 1, 2015 (Ejemplar dedicado a: TIC en educación), págs. 175-195
dc.relation MEN (2013). Documento Guía – Evaluación de Competencias Tecnología e Informática. Pag 25. http://www.mineducacion.gov.co/proyectos/1737/articles328355_ archivo_pdf _14_Tecnologia_Informatica.pdf
dc.relation Meso, P. M. (2010). Gabinete de comunicación y educación. Recuperado en febrero de 2011 de http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/files/adjuntos/Las%20red es%20sociales%20como%20herramientas%20para%20el%20aprendizaje%20 colaborativo.%20presentaci%C3%B3n%20de%20un%20caso%20desde%20la %20UPV_EHU.pdf
dc.relation Morer, A. S. (2002). Educación a distancia, educación presencial y usos de la tecnología: una tríada para el progreso educativo. Seminario de formación de RED-U “La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en Educación Superior: Un enfoque crítico, 18.
dc.relation OCDE (2013), PISA 2012 Results: What Students Know and Can Do - Student Performance in Mathematic Reading and Science (Volume I), PISA, OCDE Publishing
dc.relation Pérez, S. V., Fernández, I. G., López, J. N. M., Boró, E. S., & Beviá, R. I. (2011). Uso de redes sociales para mejorar el rendimiento de los alumnos con diferentes estilos de aprendizaje
dc.relation Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje.
dc.relation Sans, A. G. (2009). Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: una experiencia con Facebook. Re-Presentaciones: Periodismo, Comunicación y Sociedad, (5), 48-63.
dc.relation Sans, A. G. Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo
dc.relation Saquete Boró, E., Garrigós Fernández, I., Mazón López, J. N., Vázquez, S., & Izquierdo Beviá, R. (2011). Influencia de los estilos de aprendizaje en el uso de redes sociales para docencia. Diseño y Programación Avanzada de Aplicaciones
dc.relation Scagnoli, N. I. (2005). Estrategias para motivar el aprendizaje colaborativo en cursos a distancia
dc.relation SCOPEO (2009). Formación Web 2.0. SCOPEO Monográfico, pp. 5-13.
dc.relation • Selwyn, N. (2007). Web 2.0 applications as alternative environments for informal learning– a critical review. Recuperado el 31 de mayo de 2011 de http://www.oecd.org/dataoecd/32/3/39458556.pdf
dc.relation • Siemens (2004) Conectivismo: Una teoría del aprendizaje para la era digital. Recuperado de: https://docs.google.com/document/d/1ZkuAzdx1l9lDgcC1E_XSmPTOk6Gu1K2 SEvXtduG3gc/edit
dc.relation Sist, S. L. B. P. I., & Villoria, L. N. (2010). Aplicaciones Web 2.0-Redes Sociales. Eduvim.
dc.relation • Tedesco, J. C., & López, N. (2002). Desafíos a la educación secundaria en América Latina. Revista de la CEPAL
dc.relation Torras, e. (2015). Enseñar y aprender en línea. Barcelona: UOC.
dc.relation Torres, C. I. (2015, February). Las redes sociales y su uso como técnica de aprendizaje. In Congreso Virtual sobre Tecnología, Educación y Sociedad (Vol. 1, No. 5)
dc.relation Torres, F. V. (2004, octubre). SOMECE. Recuperado en diciembre de 2009 de http://www.somece.org.mx/simposio2004/memorias/
dc.relation Uribe, M. O. C., Valdivia, I. M. A., & Alemany, I. G. (2009). Propuesta de indicadores para evaluar y promover el aprendizaje cooperativo en un debate virtual. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (28).
dc.relation Vázquez-Martínez, A. I., & Cabero-Almenara, J. (2015). Las redes sociales aplicadas a la formación/Social networks applied to training. Revista Complutense de Educación, 26, 253.
dc.relation • Viadeo (2011, mayo). www.viadeo. com. Recuperado el 31 de mayo de 2011 de http://www.viadeo.com/Uso_Redes_Sociales_Profesionales_Mexico_2011.p df
dc.relation • Zea, Restrepo Claudia María, et al. Conexiones. Informática y escuela: un enfoque global. Fondo editorial. Universidad EAFIT. Medellín, marzo 2000. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles167925_archivo.pdf
dc.rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights Abierto (Texto Completo)
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subject Information technologies
dc.subject Education
dc.subject Computing
dc.subject Social networks in education
dc.subject Teaching
dc.subject New technologies
dc.subject Investigations
dc.subject Analysis
dc.subject Collaborative learning
dc.subject Basic high school
dc.subject Social networks
dc.subject Tecnologías de información
dc.subject Educación
dc.subject Informática
dc.subject Redes sociales en educación
dc.subject E-Learning
dc.subject Enseñanza
dc.subject Nuevas tecnologías
dc.subject Investigaciones
dc.subject Análisis
dc.subject Aprendizaje colaborativo
dc.subject Web 2.0
dc.subject Básica secundaria
dc.subject Redes sociales
dc.title Uso de la red social, como herramienta para mejorar el rendimiento académico y el aprendizaje colaborativo de los estudiantes en la asignatura de Informática del grado noveno en la Institución Educativa San Vicente de Buenaventura
dc.title Use of the social network as a tool to improve academic performance and collaborative learning of students in the ninth grade Computer Science subject at the San Vicente de Buenaventura Educational Institution
dc.type info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type Tesis
dc.type http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.coverage Bucaramanga (Colombia)


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta