Repositorio Dspace

Proletarianization in reproduction strategies of indigenous immigrant domestic groups in the state of Morelos, Mexico

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Saldaña Ramírez, Adriana; Universidad Autónoma del Estado de Morelos
dc.date 2019-12-12
dc.date.accessioned 2023-03-13T18:59:33Z
dc.date.available 2023-03-13T18:59:33Z
dc.identifier http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/513
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/175925
dc.description This article analyzes the reproductive strategies of the domestic groups of immigrant indigenous day laborers, in the Tenextepango area, in the south central region of Morelos (Mexico). For decades these were based on the alternation of agricultural activities in their places of origin in Guerrero and Oaxaca with salaried work via pendular migration in Morelos. However, at the end of the 20th century, within the framework of the structural reforms applied to the Mexican countryside, domestic groups transformed their strategies, settling in their workplace and intensifying their salarialization processes, as they increased their geographical mobility and their insertion in the secondary and tertiary sectors of the economy. The data presented is the result of a qualitative research that has prioritized fieldwork, participant observation and the application of in-depth interviews. The case study contextualizes in a panorama of growing proletarianization of the peasantry in Mexico. en-US
dc.description Este artículo analiza las estrategias de reproducción de los grupos domésticos de jornaleros indígenas inmigrantes, en la zona de Tenextepango, en la región centro sur de Morelos (México). Por décadas se basaron en la alternancia de las actividades agropecuarias de autoconsumo en sus lugares de origen en Guerrero y Oaxaca y del trabajo asalariado agrícola vía migración pendular en Morelos. No obstante, a finales del siglo XX, en el marco de las reformas estructurales aplicadas al campo mexicano, los grupos domésticos transformaron sus estrategias, asentándose en el lugar de trabajo e intensificando sus procesos de asalarización, ya que incrementaron su movilidad geográfica y su inserción en los sectores secundario y terciario de la economía. Los datos presentados son resultado de una investigación cualitativa que ha priorizado la observación participante y la aplicación de entrevistas a profundidad. El estudio de caso se contextualiza en un panorama de creciente proletarización del campesinado en México. es-ES
dc.format application/pdf
dc.format application/xml
dc.language spa
dc.publisher Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo es-ES
dc.relation http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/513/471
dc.relation http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/513/487
dc.relation http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/downloadSuppFile/513/186
dc.relation http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/downloadSuppFile/513/187
dc.relation http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/downloadSuppFile/513/188
dc.relation http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/downloadSuppFile/513/189
dc.rights Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:Los artículos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
dc.source Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo; Vol 3, No 6 (2019): Dossier Migraciones y trabajo es-ES
dc.subject Day Laborer Migration; Socio-Economic Strategies; Proletarianization en-US
dc.subject Migración jornalera; estrategias socioeconómicas; proletarización es-ES
dc.title Proletarianization in reproduction strategies of indigenous immigrant domestic groups in the state of Morelos, Mexico en-US
dc.title Proletarización en las estrategias de reproducción de grupos domésticos inmigrantes indígenas en el estado de Morelos, México es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.coverage centro y noroeste de México es-ES
dc.coverage 1950 a 2018 es-ES
dc.coverage grupos domésticos de jornaleros agrícolas en procesos de migración - asentamiento - migración es-ES


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta